Percepción del Reino Vegetal (y la confusión de los reinos)

(Photography: luisjimenezridruejo.com)

(Photography: luisjimenezridruejo.com)

“No hay líneas rectas en la naturaleza” (Antonio Gaudí).

Desde hace ya algunos años, decididamente desde el tiempo que llevo de vuelta en Texas, he estado—sigo haciéndolo continuamente, diariamente—mirando, escrutando, el llamado reino vegetal, reino “plantae” que dirían los latinos, o los científicos decimonónicos. Cuando digo: mirando, es a través del ocular de mi cámara fotográfica. Tropezando, a menudo, con lo que llamo: “las confusiones del reino”, que no es otra cosa que el resultado de aplicar sus baremos americanos clásicos (‘detectives de las entendederas’), a lo que el resto del mundo ha actualizado y unificado; por ejemplo: pesas y medidas, clasificaciones, de todo tipo, y un largo etc., para que todo el planeta se vea obligado a mirar por el ojo de: “We the People…”

Cuando contemplo una imagen de la Torre de Babel, casi siempre representada por una torre de innumerables ‘pisos de conocimiento’, pienso en los rascacielos, siempre tan organizados y, por tanto, sin síntomas de confusión ninguna; lo cual me lleva a fijar la atención en las ‘clasificaciones americanas’. Alguien en este país se ha empeñado, desde el principio de la nación, incluso antes de la independencia, en clasificar las ‘cosas todas’ a su aire, con una metodología propia, que crea confusión con las más clásicas del resto del mundo. Por ejemplo: Según USA, el planeta Tierra “somos”: siete continentes, a diferencia de los ‘otros’ que decimos ser: cinco. Cuando la ciencia se mezcla con la política, los resultados son siempre dudosos y sorprendentes.

Sin entrar, todavía, en porque llamar “reinos” a los naturales (animal, vegetal, etc.) hay que notar que la clasificación ha variado, a lo largo de los últimos 200 años de intentos. Establecimiento aceptado, generalmente, de las diferencias entre los reinos. Los dos grandes, Animal y Vegetal, tienen las diferencias muy acusadas, por definición: El reino vegetal tiene clorofila y fotosíntesis y no tiene la capacidad de movimiento del reino animal. En el “Plantae”, el tallo es la parte esencial y sus tejidos acumulan agua y alimentos, también hay tallos herbáceos y leñosos. La ciencia que estudia este reino es la Botánica, palabra que viene del Latín y el Griego y significa: “hierba”. De cara a la fotografía, es esencial considerar la falta de movilidad del reino vegetal (salvo casos muy especiales). Normalmente, las plantas solo “salen movidas” en las fotos, por el viento y no por sí mismas. Ni siquiera me he planteado la posibilidad (aunque algunos intentos he hecho) de fotografiar las Algas, fuera del medio líquido, estanques, playas…se considera otro reino.

“Aristóteles definió las diferencias entre reinos por el color de las sangres”. (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“Aristóteles definió las diferencias entre reinos por el color de las sangres”. (Photography: luisjimenezridruejo.com)

A modo de chiste, suelo decir que, para mí, una ciencia se apoya en la otra, la Fotografía en la Fitografía—no confundir una con otra—esta última estudia la morfología (formas) de las plantas. Quizás lo más importante, la interacción entre la luz y las plantas, al recibirla. Es necesario ser súbditos de este reino, generan el oxígeno, y todo lo que comemos está relacionado, directa o indirectamente con las plantas. Aristóteles definió las diferencias entre reinos por el color de las sangres. Situar el conocimiento que tenemos de las plantas—sobre todo su morfología—contribuye a apreciar y seleccionar su facies fotográfica, en su aplicación a ser parte de un arte visual. Estructura y apariencia es igual a objeto fotográfico. Incluso los nombres, anotaciones y clasificaciones se suman a un todo estético. Algunas de las más bellas palabras del idioma se alistan en la Fitografía, con sus eufonías latinas: radícula, hipocotíleo, plúmula… Aun así, la terminología es otra fuente de confusión.

Un “reino” representa cada una de las subdivisiones taxonómicas de los seres vivos. En los últimos dos siglos, desde Linneo (con Aristóteles éramos solo dos reinos: animal y vegetal) hemos pasado sucesivamente de ser tres reinos a, cuatro, cinco, seis…y en la más reciente clasificación de los libros de texto americanos, en 2015, ya somos: 2 superreinos y 7 reinos! Y, por ejemplo: un reino llamado Protista, que contiene organismos antes clasificados como Protozoos, ciertos tipos de Algas y Mohos Mucilaginosos(?!), en fin, que vuelve a hacer falta la Torre de Babel…o la arquitectura y decoración de Antonio Gaudí. La naturaleza como un arte orgánico, y los reinos no se confunden en absoluto.

El reino vegetal y el fuego, una relación dudosamente aceptable. No tengo el conocimiento o la sapiencia para diferenciar en una foto de plantas (por ejemplo: viejas hojas caídas en el suelo) que parte estética tiene la contaminación, aunque estoy seguro que la tiene, son las ‘heridas’ de la naturaleza y el riesgo de la existencia. Hay, más o menos, cuatrocientas mil especies en este Reino Vegetal (del Latín: “estar vivo”). La mayoría son plantas florales. Quince mil especies de helechos. Mil de gimnospermas. Veintitrés mil musgos y derivados. Los árboles están, por el fuego, en grave peligro de extinción. 22% de las especies del reino están en peligro.

“…mirar con la cámara, la naturaleza…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“…mirar con la cámara, la naturaleza…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Volviendo a la Fotografía. En una hoja simple de árbol común, se observan: la yema, el peciolo y la lámina (también preciosas palabras). En una hoja compuesta se pueden ver: el peciolo, el raquis, en el que se insertan los foliolos, hojas imparipinnadas…todo un mundo inmenso, y variopinto, de imágenes, definiciones y nomenclaturas, con una posibilidad subsiguiente, e inacabable, de formas. Un simple movimiento de la cámara y una foto distinta aparece ante los ojos. La selección “creativa” tiene el mando de la composición artística. La belleza viene aparejada con las múltiples posibilidades—ejemplo: la ‘venación’ de las hojas me ha demostrado ser una fuente estética infinita, triplicada por texturas, temperatura, humedad, y tantos otros factores. El propósito es hacer y usar todas las instancias y bellezas del Reino Vegetal.

Hace ya seis años, me propuse mirar, con la cámara, la naturaleza que me rodeaba y me zambullí en unos mundos y una tarea, como no podía ni haber imaginado. “El deseo de maravillarse con el mundo que encontramos cada día, enriquece cada momento de nuestras vidas” (Leonardo Da Vinci). Y, mientras tanto, alguien sigue insistiendo en calificar mi último desafío fotográfico—casi ya treinta mil fotos—como: “Palos y Hojas”. Y, a lo mejor es verdad…

Luisma, Maypearl, TX                     1 de Marzo del 2021

 

Preguntas/Questions?   Contact

Cinco Fotografías Diferentes

S. y los niños de Antonio López. Photography: luisjimenezridruejo.com

S. y los niños de Antonio López. Photography: luisjimenezridruejo.com

Hoy, he puesto la foto en el “desktop” de mi nueva máquina. Al llegar a las 13000 imágenes, mantenidas “en juego” en el almacén del ordenador, este me ha “pedido” 500 GB más, es decir: computador nuevo y actualizado “con todas las campanas y silbatos”(‘with all the bells and whistles’…deliciosa expresión inglesa). Esta ha sido la foto escogida para la pantalla de apertura, el ‘viejo’ queda para leer y escribir, solamente. Es una foto hecha en Madrid, hace diez años! Cámara Canon A 500, en la exposición antológica del gran Antonio López. Siempre uso retratos de S., para la primera ‘página’, al abrir el anterior ‘desktop’ tenía una foto hecha en Paris, en el Pompidou. En esta foto de las ‘cabecitas’ me gustó la iluminación tonal, casi ámbar, en todos los blancos. El diálogo abierto de miradas mudas de los niños de López, con S., y la mano colgante de ella, signo de relajación ‘artística’, la mano del arco de la violinista. Es una foto de un solo tiro. Un instante después, el mundo cambió y otros colores invadieron la escena. Suele pasar. Pepe Núñez decía: “Tu, primero dispara y luego pregunta”. Máxima de cazador empedernido, de perdices y de imágenes. Yo persigo raudos reflejos.

La última espingarda del moro. Photography: luisjimenezridruejo.com

La última espingarda del moro. Photography: luisjimenezridruejo.com

Esta foto es una abstracción (evocativa) de la leyenda del ‘jinete sin cabeza’ (“the headless horseman) que así es como me tilda ahora S., por una secuela del Parkinson, que me hace inclinar el cuello. Pertenece esta foto a la serie, ya milenaria, titulada provisionalmente: “Los Mundos” y que igual puede ser en el Atlas norteafricano, que en las sombras heladas del Atlas III, en Alfa de Centauro. El mundo esotérico de un soldado de a caballo en el África del siglo XIX, o uno de la galaxia M31, en los arribes del siglo XXIV. “Tanto monta, monta tanto”. La diferencia podría ser la misma que entre una lujosa espingarda y una cámara Nikon D850. Brillo de metal bruñido y años luz. Un mundo intrincado, en la transición de la antigüedad y la modernidad. La espada y el fusil, juntos. La fotografía como testigo esotérico, imaginario y abstracto. La mente necesita una herramienta para saltar de un relato de voz a uno visual (una imagen vale más que mil…) Sleepy Hollow, tan lejos y tan cerca.

Retrato de la rosa que no estaba. Photography: luisjimenezridruejo.com

Retrato de la rosa que no estaba. Photography: luisjimenezridruejo.com

Parte del atractivo fotográfico—esto no lo digo hoy, es de ayer o de anteayer—del reino vegetal, es la dificultad de abstraer las plantas y, sobre todo, las flores; tan identificables ellas, a simple vista; tan difíciles de “manipular”, pero tan variadas en sus facies y tan agradecidas a la lente en sus mundos de color. Cuando—alguna vez ha pasado—tengo que enfrentarme con las comunes preguntas, casi siempre clichés, de algún periodista que ha tenido que salirse de su línea habitual para adentrarse en el mundo de la fotografía… Cuales son los temas que más le interesan? (Siempre arrojo la ironía a la palestra) “El retrato de gentes (y cosas), las plantas (vivas o muertas), las flores (todas), las casas (especiales), los paisajes…en fin, “toda” la fotografía. Ah! y las texturas, se me olvidaban las texturas…y tantas otras cosas, tantas posibilidades de abstracción. Esta es la foto improbable de una ausencia, el agujero espacial de una rosa individualista que no quiso ser parte de una textura plana y dejó, al marcharse, el hueco de entrada a una realidad abstracta—obscura pero real, como la fotografía misma—que “brilla por su ausencia.”

Guggenheim-Bilbao. Arquitecto: Frank Gehry. Photography: luisjimenezridruejo.com

Guggenheim-Bilbao. Arquitecto: Frank Gehry. Photography: luisjimenezridruejo.com

Tiene algo catedralicio esta construcción singular, arquitecturada por F. Gehry (1929). Surgiendo, pero no flotando, de las aguas del rio Nervión, en Bilbao. Suntuosidad sin religiosidad. Cálido, a pesar de todos esos materiales tan fríos. Es la forma que triunfa (sucede) sobre la atmósfera. El resultado de las ideas, pasando de ser un garabato en una servilleta de bar, a ser un grandioso edificio singular. Esta foto es la definición y el retrato de un logro. Guggenheim-Bilbao, en parte espejismo o trasunto de la cara norte del Eiger, en Los Alpes, tiene al mismo tiempo, también, algo animalístico, como salido de un moderno cuento de hadas. Es la mejor arquitectura de Gehry, de largo, y uno de los edificios más fotogénicos a los que me he enfrentado con una cámara. La imagen que me surge de dentro cuando me piden una definición de la belleza arquitectónica. El edificio que se refleja en sí mismo, tanto que nunca está claro que parte es edificio y que parte es reflejo. Por eso es necesaria la cámara y la fotografía.

 

Takashi Miura, nunca llegó al horizonte. Photography: luisjimenezridruejo.com

Takashi Miura, nunca llegó al horizonte. Photography: luisjimenezridruejo.com

 

La manía de fotografiar horizontes, casi una ‘abstracción surrealista’. La figura humana era Takashi, fotógrafo japonés, que se convirtió a la “religión castellana” hace medio siglo y del que “no sé ni de la misa la media”… Cuando redescubrí esta foto, hace treinta años, dormía el sueño de los Justos en un carrete perdido de la Asahi Pentax, marcado: Encinar-Golpejas 1976. El japonés ya hacía mucho tiempo que había desaparecido de “mi objetivo”, pero a mí no se me olvida nunca una foto, sobre todo si es buena, y la rescaté como “banner” de mi Website y mi Blog personal (dustsweatiron), incluso para presentaciones. En esta foto que tiene ya más de cuarenta años, el sentido de equilibrio y la paz de la naturaleza (una mañana de neblina) es un regalo para la vista. Era una época en que hacía grandes ampliaciones en blanco y negro. La composición es una cuestión de pesos y medidas. Cuál es la cantidad de terreno (el peso gráfico de negros y grises) que se necesita para establecer unidad en la imagen entre la mitad derecha y la zona izquierda, donde se apiñan, pero no se molestan, el barro, las roderas, los brillos del agua y la figura humana? En este caso, el terreno de la derecha y el encuadre total se estiran más y más, hasta que la balanza de la imagen se equilibra y se compone. Una fotografía singularmente original, el horizonte de un horizonte.

Luisma, Maypearl TX                        1 de Febrero del 2021

Preguntas/Questions?   Contact

LA PLAZA MAYOR

“Nocturno 1972” Plaza Mayor, Salamanca (Rolleiflex 6X6 Kodak-TriX) Photography: luisjimenezridruejo.com

“Nocturno 1972” Plaza Mayor, Salamanca (Rolleiflex 6X6 Kodak-TriX)         Photography:luisjimenezridruejo.com        

“La Plaza Mayor” es una pieza escrita hace veinte años, cuando ya llevaba una década viviendo en E.E.U.U.  A modo de pincelada autobiográfica, se incluía en el programa de la presentación de un trabajo fotográfico, usando imágenes de Downtown Houston, celebrada en el auditórium de la Facultad de Arquitectura. Ahora la recupero para hacer el cometido de Blogiversary Post (20 años) y Cumpleaños de Fotografia Digital.

 

Salamanca.  La Plaza Mayor. Hay cosas que no cambian, ni para peor, ni para mejor…si dejara de zumbar y girar se acabaría el mundo, y como diría el torero gitano: “Lo que no puede ser, generalmente, es imposible.” Hoy, no importa cuántos años después, huele a puro, a día de corrida, a cinco en punto de la tarde, aunque la luz ya se escape por las cresterías del Arco de la Sangre, el lado de la Plaza en el que nací…diez minutos más y hubiera nacido en medio de todo; entonces tenía jardines en el centro y hasta flores de vez en cuando. Pero la luz solo hace como que se va, una se va y otra viene, igualito que las mujeres…al fin y al cabo, ellas son la luz.

El crepúsculo en la Plaza es tan lento como un desfile de cojos…y así es mejor, porque el orgasmo es más duradero. Tengo almacenados en el estante de los recuerdos recuperables la mayoría de las memorias, estéticas y de las otras, ocurridas en este perímetro mágico. Hace cincuenta y cinco años, en un día de marzo como este, nací en el número cinco, primer piso, de esa casa con balcones a la Plaza. Fue sucesivamente: vivienda, almacén de telas y alfombras, oficina, refugio de soledades, estudio de pintura, de decoración, de fotografía…y hasta granja de pollos! (pero esa es otra historia ).

Mi primer recuerdo vívido es ver amanecer en el otro lateral del cuadrángulo, desde mi balcón corrido…la luz bajando e iluminando la piedra fregadera, dorada por miles de soles…tercer piso, segundo piso, primer piso, los arcos y la gente, la gente de esas horas, los basureros, el ruido de sus escobillas y las tapas metálicas de los recogedores, casi música de jazz en extraña síncopa…y el olor fresco del riego reciente.

El segundo, o quizá en desorden, la Plaza henchida de gentes que vitoreaban a Franco. La mirada se me iba de los militares armados, que cubrían la carrera, al balcón del Ayuntamiento…para descubrir a mi padre entre los que lo llenaban. No recuerdo la llegada del ínclito caudillo, solo recuerdo el ruido estentóreo de las motos y las sirenas, el sonido seco y duro de las culatas de los mosquetones sobre el suelo, a las voces de: presenten!– armas!…y miedo, no sé porqué, sentí miedo.

Casi el mismo miedo que sentía en otro de mis momentos almacenados en la memoria…los momentos previos a la entrada en la Plaza de las procesiones de Semana Santa, con aquellos ” pasos ” que se me antojaban terroríficos, aquellas rítmicas cornetas y tambores, aquellos penitentes descalzos, los capuchones, la luz bailante de las velas, la proyección de las sombras magnificadas en las fachadas…y un silencio, a veces, casi masticable.

Se está haciendo de noche pero yo sigo, ya con mi segundo café con helado, esos “blanco y negro”, perpetuum mobile de mis asentamientos en las terrazas de la plaza… A la plaza yo siempre he venido a tomar café, cualquiera que fuera la hora, y son las siete y media…” que, a más de una hora, señora, las siete y media es un juego…” y en realidad  lo es, un juego mágico, un juego relajante, un juego con un solo y maravilloso premio: el bienestar…paso previo y necesario para un momento de felicidad.

Alehop! …y el prodigio se ha realizado, la magia de la plaza en acción!  Primero las farolas del suelo, luego las de los arcos, la luz interior, y por fin la de las paredes… Qué barbaridad ! Qué manera de llamar a las churriguerescas fachadas…donde hay confianza, da asco!

Hágase la luz!

Y la plaza toma un nivel diferente, un cariz dieciochesco, en cualquier momento puede aparecer algún embozado, bueno, al fin y al cabo, estamos en carnaval, no tendría nada de particular.

Volvamos a los recuerdos…si me dejan los tres americanitos sentados en la mesa de mi izquierda, diciendo bobadas  e  inexactitudes…casi tan bobos como el idiota del teléfono móvil, de a mi derecha, empeñado en gritarle al aparatito…No pueden conmigo, son más fuertes mis recuerdos.

El tercero, o mejor ya no llevo más la cuenta…son tantos! 31 de diciembre de 1.979, en el amanecer del año ochenta—ya más de veinte años!—John Hyde, inglés, pitañoso, cuasi albino, medio ciego, y fotógrafo ( ! ), amigo silencioso y dueño de un alma cándida, por entonces con una novia que me gustaba casi más que a él…olvidando momentáneamente su educación anglosajona, empeñado en lanzar botellas de champán (vacías, claro está! ) al aire, para fotografiarlas al reventar contra el suelo enlosado de la plaza…para momentos más tarde, y como vulgares faquires, tendernos sobre los cascotes de cristal en el punto medio exacto y poder ver, única manera de hacerlo, las cuatro fachadas de la plaza, al mismo tiempo y de un solo golpe de vista. Todavía conservo una cicatriz en el cogote y una sesgada remembranza de la bronca que me llevé al volver a casa, tarde…o pronto, según se mire…bastante borracho y con la espalda ensangrentada. En aquel tiempo, ya estaba casado, en primeras nupcias…pero esa es otra historia.

Recuerdos…recuerdos…mi primer y único accidente automovilístico, conduciendo yo, fue en el lateral de la cafetería Altamira, donde se sentaban los de izquierdas. Las mujeres de izquierdas han sido siempre más atractivas que las de derechas y sé que al decir esto algún golpe me voy a llevar, pero como estoy tan lejos lo más que pueden hacer es reírse de mi afirmación y, si acaso, entrar en dura y cruda diatriba, con pelos y señales y preconizando campeonas por cada parte…la sangre no llegará al rio, estamos todos y todas ya muy mayores…en otro tiempo hubieran salido a la palestra las navajas barberas y las lenguas viperinas… Volviendo al accidente…entonces, se podía entrar con los coches y circular por toda la plaza, entrando por el arco de Zamora o por el de la Rúa, el del Gran Hotel tenía, y tiene, escalinata—lo que no era obstáculo para algunos—y saliendo por el Prior, San Martín, o la calle Toro, antes Generalísimo Franco, antes Toro…como les gusta decir a algunos salmantinos.

Bueno, pues el accidente no fue ni muy espectacular, ni sangriento, excepto para mi vergüenza y mi sentido del ridículo. Yo iba camino del fútbol, a “sufrir” en el viejo campo del camino del cementerio, con su anglosajona tribuna de madera, pintada del mismo color gris que los aviones militares de la época y con sus altavoces desprendiendo continuamente, en previos y descansos, la música de las marchas americanas de John Philip Sousa y que para siempre, en mí, se quedaron como música deportiva. “El Calvario”, que así se llamaba…y que podía serlo para la sufrida afición local o para el equipo visitante, cuando soplaba el viento futbolístico a favor de los salmantinistas.

El caso es que en medio de la circulación por la plaza avisté una rubia magnífica, sentada en una mesa de la terraza del café Altamira, con sus piernas y su airoso y aireado peplo puestos al sol septembrino…era la nunca bien ponderada “Apostólica”, así la llamábamos mis compañeros de colegio y yo, un pedazo de mujer impresionante; su asistencia a la misa colegial de los domingos, vivía enfrente del colegio de los Maristas, convocaba una masa de “creyentes” enorme que solíamos colocarnos a los alcances de aquella hembra espectacular. Su “apostolado” fue grande y aquellos curitas, o hermanos, como se les llamaba, nunca supieron cuál era la razón de tan gran asistencia al oficio sagrado.

 En fin, que admirando a nuestra misionera no advertí que el tráfico se había detenido y empotré el morro del sufrido Renault 4-L ( el “cuatro latas” ) del negocio de mi padre, con su publicidad en el lateral de las puertas y de un “discreto” color amarillo chillón, para más I.N.R.I. de mi crucifixión pública, hundiendo lamentablemente y con gran estrépito el parachoques trasero del coche que me precedía…y para mayor escarnio y ridículo, los circunstantes de la terraza, que se habían apercibido de mi despiste y su razón, me dedicaron un rechiflante y sonoro aplauso, a más de algunos irónicos comentarios cuando me apeé del coche para hacer la diligencias de rigor con el otro automovilista…

Ah! Mi Plaza…cuantos recuerdos, cuantos colores, cuantos amores, cuantos olores, cuantos momentos…los malos no los recuerdo, si es que los hubo…solo los buenos, los bellos, las luces de las diferentes horas, los ratos con los diferentes amigos, los brillos en los ojos de las diferentes mujeres…cuántas? No lo sé, pero podría desgranar los nombres como las cuentas de un rosario…al menos las más importantes…las Padre Nuestro, aunque hubo también muchas Ave Marías… 

Y el aire de la plaza!  Ese aire y ese olor a rincón de burladero, unas veces, y a fresca elevación de rocío mañanero, otras…olor  a copas nocturnas, a etapa previa del sexo, olor a embrujo femenino, besos en sombra, olor y sabor del deseo.

Que es el recuerdo, sino volver a vivir?

La plaza no es para cerrar los ojos y pensar, es para abrirlos y contemplar…la vida pasa por ella y yo siempre vuelvo a ella, novia perfecta. Pero la plaza puede ser también hombres, amigos, compañeros, algunos que ya no están, Pepe, Carlos, John…domingos de chorizo y vino, amistad y alguna que otra fotografía, disfraz de la felicidad…

Y en el colmo del disfraz, la Plaza…ella puede ser muy suya, muy especial, única…

“La Plaza en un antiguo grabado de tauromaquia.”

“La Plaza en un antiguo grabado de tauromaquia.”

Disfrazada de plaza de toros, aunque el momento fuera memorable, una corrida nocturna con todos los pronunciamientos…me quedo el brillo de las cien mil lentejuelas…hubiera preferido la magia de una corrida del siglo XVIII, con sus alanceadores sin peto, sus banderilleros desdentados y de faca en la faja, sus diestros siniestros, de atormentados pasados y peores futuros… el público, más o menos, sería el mismo, el mismo que me rodea ahora…la gran variedad de gentes que puede concurrir a esta plaza…y esa variedad salmantina, especie lamentablemente en extinción, los del toro, autentica ganadería de ganaderos, “aristócratas” con fama de ” no dar  ni chapa “, siempre dispuestos al toro, al cerdo, y al cordero en sacrificio…hablando, entre café y café, de atormentados pasados y peores futuros, dinosaurios con escamas quitinosas y ya ni siquiera embestidas peligrosas…

Aquellas corridas—que pena ser tan moderno!—con tablados sin casi burladeros, aquellos mantones y colgaduras en los balcones de la plaza, aquella atmósfera, seguramente acre, aquellas mujeres gordezuelas de los viejos grabados, resignadas a papeles secundarios; entonces la fiesta de toros era un desafío masculino de torvos personajes que aprovechaban la fama del matador y sus acciones para justificar una triste imitativa, no tan diferente de la actual con los divos de la canción moderna o la de algunos personajes de la vida pública…

Alguna vez, incluso, se pretendió… pero la Plaza nunca fue foro político, aunque hasta crímenes políticos se han celebrado en ella…político o no, un crimen es un crimen…descansa en paz, espero, el alma del alcalde republicano Bravo ( su apellido le perdió, probablemente ) que fue toreado, banderilleado y muerto a estoque, a manos de falangistas a mediados de 1.936…en pleno centro de la plaza, una de las memorias más indignas de ella que conozco; quizá si la unimos a algún posible “ajusticiamiento” en épocas anteriores, las de candil y velón…y parece mentira que la palabra justicia se emplee para ser blandida por el hacha o por el “garrote vil” del verdugo.

Digo…no recuerdo grandes mítines, solo conciertos, teatros, movidas de la diversión. En Salamanca no se ha hecho política publica desde que Fray Luis de León dijo lo de: “decíamos ayer”…el resto han sido asonadas de pronóstico leve y reuniones “familiares”. Ni Tianamen, ni Trafalgar, la Plaza Mayor de Salamanca es otra cosa…

La Plaza nunca ha tenido artistas especializados en ella, es tan bella en su propio ser que el clasicismo no puede con el castizismo y a la vanguardia lo que le gusta es andar, o sentirse, o sentarse en ella…pero inmortalizarla, ella ya lo es de por sí.

“La espera.” Photo by José Nuñez Larraz.

“La espera.” Photo by José Nuñez Larraz.

Si acaso, los fotógrafos se han atrevido con su facies, con variopinto éxito. Pintores y escultores han rehuido el enfrentamiento. Eso sí, poetas, cantores, historiadores, cronistas…más o menos acertados con su referente, de esos ha tenido unos cuantos y me temo que los seguirá habiendo. La veda de cantar a la Plaza Mayor siempre ha estado abierta… sedante para hipertensos e hidromiel para el emigrante…con solo unas horas en ella se le curan a uno todas las neuras que la ausencia produce.

Esa plaza que zumba y gira, centro de la apacibilidad tan gustada…la que decía Cervantes: ” Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado” …aunque ayer me explicaba el inefable José Luis Cascajo (al que su apellido no le hace justicia, pues se conserva muy bien y con gran humor) que, para vivir en Salamanca, hacía falta ser franciscano o, por lo menos, tener un sentido ascético de la existencia.                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

Tú—mi Plaza—que has visto el correr de mis días en dirección a la arruga, que no es tan bella como pretenden, sobre todo los que ya han caído en ella. Tú, que las arrugas te respetan, que te mantienes lisa y rozagante, como moza del Zurgén, el peor arroyo del mundo, si exceptuamos al Manzanares…al fin y al cabo, las mozas del Zurgén pueden pasear por ti, las del Manzanares tienen que contentarse con una plaza de “segunda”.

Tú, a quien los siglos también respetan, siempre que algún tonto politicastro, aliado con algún estulto diseñador de aparcamientos subterráneos no se empeñe en hacerte tambalear, guárdate para mí como novia temprana o como mujer gitana, no permitas que te toquen y, siempre, cuando vuelva a ti, bésame como si fuera la primera vez y hazme el amor con tus recuerdos.

Aunque me acueste de vez en cuando con la del Duomo de Florencia, que no deja de ser una amante—esas italianas!—te seré fiel toda la vida y volveré a ti, siempre que me lo pidas o se me resbale la lágrima interior.

Todas las demás plazas…no cuentan.

Luisma en 1973, con la Rollei y la Pentax. Photo by José Nuñez Larraz.

Luisma en 1973, con la Rollei y la Pentax. Photo by José Nuñez Larraz.

Luis M. Jiménez-Ridruejo.- Houston, Marzo del 1999. (Corregida en Maypearl, Texas en 2020.)

Preguntas/Questions?   Contact

Trabajar la Foto en el Estudio…

“Piletas de agua corriente al lado de la cama! Otro lujo…” Photography by S.

“Piletas de agua corriente al lado de la cama! Otro lujo…” Photography by S.

Por culpa de la siniestra pandemia, estoy dedicando más tiempo—mucho más de lo que hubiera pensado—a la fotografía que a la pintura y la escritura. En cualquier caso, es bueno y me doy cuenta, perfectamente, de lo que esto ha mejorado mi “producción”. El hecho del asentamiento y la mejora de un espacio, ya de por si agradable; la sala de ‘corte y confección’ de ‘positivos’, hoy convertida en rincón de siestas (necesarias, cada vez duermo menos y peor), lugar de lectura y contemplación inquisitorial de imágenes (estudio, taller, laboratorio, factoría…). Con música es la perdida soledad sonora, algo casi monacal. Unas fotografías que desde lo digital y la visión de la cámara por el ocular y la pantalla pequeña te permiten algo impensable, imposible pero deseable, hace no muchos años; replicar al instante una foto, cambiarla a voluntad, “mejorarla” si necesario fuera. Sin perder el original de referencia, un “lujo” que a seguro soñarían aquellos fotógrafos de las placas, y otros como yo soñamos, también. No hace tanto. Hoy, es realidad.

Además del espacio agradable y multidisciplinar, con su eco de antiguo laboratorio. Piletas de agua corriente, al lado de la cama!  Otro lujo, aunque no tenga muy claro el para qué; incluida la luz roja de seguridad, allá arriba, fijada en el cielo raso y todavía practicable, ya solo para jugar, con la gata…— “películas de terror de los años sesentas”. Onírica fotográfica. Un computador y una pantalla ‘grande’ permiten la continuidad de estos sueños de imágenes ‘reales’, listas para su manipulación mental. El trampolín de la dichosa y nunca bien ponderada creatividad. No hay trabajo equivalente en la ‘nueva’ fotografía, solo una herramienta—un ordenador—, menos espacio y más limpieza. Ahora hay un nuevo significado para el ir a “hacer fotografía” (añoranza del siempre maestro, Pepe Núñez) y es doble: uno, salir a disparar la cámara y el otro, ir al laboratorio de imagen, con tu copia digital ya preparada y apretar el botón, o la tecla, del ordenador en la impresora (que es el que manda a día de hoy). Muy higiénico todo y sin los clásicos olores a revelador, fijador y humectadores. Ah!  Y sin las aventuras en las obscuridades rojizas. (¡Suspiro!)

“…un posible diálogo con la naturaleza…” Photography: luisjimenezridruejo.com

“…un posible diálogo con la naturaleza…” Photography: luisjimenezridruejo.com

Mi fotografía actual es una especie de búsqueda de un posible diálogo con la naturaleza. Un examen de formas, color y significados. No necesariamente paralelismos, o evocaciones, del mundo o los mundos que me rodean. La grandeza en la fotografía está, como en la literatura, a menudo conectada con el particular “feeling” (sensación, impresión, apariencia…) con la naturaleza de la región en la que se vive, o de la que se es nativo. Texas es mi región “nativa” como americano. En lo visual, el color dominante, los colores acostumbrados, la geografía, los cielos, las tierras, los ciclos de plantación y cosecha, el clima y sus cambios de color. En mi caso, atracción personal de origen desconocido, el espléndido colorido del reino vegetal. La caída de las hojas, el paso de un espacio aéreo a otro terráqueo, pluralidad y complejidad de acuerdo con el clima y el “tiempo de vida”. Y, una vez que la hoja llega a tierra, la caída no es la muerte, es solo un largo final hasta la molturación a polvo, hasta que se confunde con el suelo de la pradera; otra visión diferente. Las partes de esa naturaleza y la luz que las ilumina. Una idea que se convierte en otra idea. Cada foto es un pellizco de luz, una parte de mi “pizzicato” de apreciación de la naturaleza y su misterio. Todo con dos dedos y el espacio de una pantalla iluminada, y rodeado por los reflejos de esa maraña natural que parece corresponderme.

“Algo has visto que te ha llamado…” Photography: luisjimenezridruejo.com

“Algo has visto que te ha llamado…” Photography: luisjimenezridruejo.com

Escoger una dirección en un trabajo artístico (fotografía, por ejemplo) es establecer una diferencia entre los motivos o las razones de ese trabajo, es proponerse unas jornadas, aun cuando todavía no se sepa lo que se va a hacer. Algo has visto que te ha llamado la atención, y cuando esta llamada se repite, empiezan a palparse las diferencias y las razones de ellas. Una luz, un brillo, un color, multiplican sus distancias formales, acorde con la orientación, el tiempo y cien mil otras razones. Por eso nunca dos fotografías son iguales; como dos viajes nunca son iguales— que diría J. Steinbeck—, “no nos vamos de viaje, el viaje viene con nosotros”, no solo trabajamos una foto, ella nos busca y establece las diferencias de atractivo. Ahí desembarca el final de la ecuación, lo que podíamos llamar: ”el estilo”, que no es más que la contestación de unas neuronas a otras, cuando cohabitan juntas en el mismo cerebro. Como un conjunto de “verdades como puños”, que diría Dionisio Ridruejo; las verdades del arte que nacen en esas horas, ricas y plenas, del estudio, la auténtica factoría del arte. Hacer que el pintor, el fotógrafo, el artista, se entienda a sí mismo. “No es tan fácil”. Leonardo Da Vinci dixit.        

“…visión de aquello que esté delante de la cámara…” Photography: luisjimenezridruejo.com

“…visión de aquello que esté delante de la cámara…” Photography: luisjimenezridruejo.com

Todo es complicado, siempre lo ha sido. Ampliar la verdad del “nuevo negativo” que ya es para siempre “positivo” (virtual), decidir el formato, de acuerdo con tu propio concepto de cualidad, y definición. RAW o JEPG, dependiendo de para qué se use la foto. La repetición continua de herramientas y los procesos, de espacios. Salvo grandes tamaños, “dejo” que JPEG. “haga” mi trabajo y me ofrezca mi propia visión de aquello que esté delante de la cámara. Mínimos trabajos mecánicos, cortes, composición y casi nulos trabajos digitales. El ordenador para leer y escribir. No es mi interés el RAW, solo en motivos especiales y a gran tamaño. Para alguien que viene de la fotografía en B y N, y el primer color evanescente (parecían colores blanqueados con lejía) cualquier color digital es triunfal. Trabajar en el estudio, rodeado por estas imágenes familiares y en busca de una especie de ficción, búsqueda de la forma, que es lo que significa (del Latín: ‘fictio’…formarse, aparecer). Una delicia de dedicación.

Luisma, Maypearl TX                   15 de Diciembre del 2020

Preguntas/Questions?   Contact

Viaje a Inglaterra (Durham)

“…en lo alto de la colina, donde ahora están el Castillo Normando y la                                       Catedral…” (Image by: thisisdurham.com)

“…en lo alto de la colina, donde ahora están el Castillo Normando y la Catedral…” (Image by: thisisdurham.com)

En tiempos de pandemia lo suyo es escribir de viajes y, por tanto, rememorarlos. Huidas de la realidad, si es posible. Leyendo mi post anterior sobre Londres, parecería que no soy muy admirador de la capital del UK. Y, es así, no es santo de mi devoción. Prefiero NY, Paris, Madrid, Roma, incluso Viena. Todas estas ciudades son “iguales”, excepción hecha de los ‘monumentos’ más significativos. Y la salvedad de New York—distinta a todas—que es la capital del mundo. Todas intentan hacer mímica al espejo de La Gran Manzana. Salir de Londres en tren, camino de Durham, es un alivio. Sabes que tienes unas horas de traqueteo, para “cambiar el chip”.  Se trataba de descubrir y recordar un viejo sueño: hollar los blandos verdes y pisar, a mansalva, los adoquines de La Pérfida Albión (repito, los clichés tienen sobre mí un enorme poder balsámico). Zambullirme en el “country” inglés, con mi idioma—allí le dicen apaisanado o paleto—bien afilado en “Las Colonias”, y tratar de pasar desapercibido como heredero fiel de La Armada. El caso es que, a las veinticuatro horas de llegar a Inglaterra, empujé Londres hasta el tramo final de mi viaje y me fui a Durham, en busca de B. y de otros paisajes, otras historias.

La estación del tren, King Cross, era una antigualla, monumento al ladrillo y que olía a eso, a viejo ladrillo, mojado desde mediados del siglo XIX; rodeada de vallas de obra que tapaban calles descarnadas, con el particular aroma ácido de los subterráneos removidos. Nada maravilloso hasta salir el tren a campo abierto, después de los suburbios inacabables del norte de la City. Aire fresco y lluvia, siempre lluvia, tamborileando las ventanillas del tren. Cuando llegas a las Islas, te ponen una nube encima, que te acompaña a todas partes donde vas, día y noche. ¡Como a Mafalda, pobre!  Quizás por eso tengo una visión borrosa y gris del “country” inglés. Un cliché más. Llegar a la ciudad es como llegar a una película de Harry Potter, saltando por el empedrado y acariciando los líquenes de los muros; de hecho, una buena parte de sus películas está rodada allí. El Gran Hall del Colegio Hogwarts y su claustro son, a su vez, interiores de la catedral de Durham. Me doy cuenta de tener sensaciones extrañas, una mezcla entre Santiago de Compostela y Segovia. Una ciudad-catedral—el área también tiene acueducto y puentes romanos—con esas calles estrechas y tortuosas de las poblaciones medievales. Tengo la impresión de que, de un momento a otro, una partida de a caballo va a embocar la rúa, sacando chispas de las piedras y reflejos de las cotas de malla. Todo muy cinematográfico, o más al día: muy televisivo.

The Hadrian’s Wall.  “…hollar los blandos verdes…a caballo entre Inglaterra y Escocia…un paisaje delicioso…” (Photography: Rick Steves)

The Hadrian’s Wall. “…hollar los blandos verdes…a caballo entre Inglaterra y Escocia…un paisaje delicioso…” (Photography: Rick Steves)

La historia de los orígenes de la ciudad también ayuda a la similitud, con su grupo de monjes que se asientan en lo alto de la colina, donde ahora están el Castillo Normando y la Catedral, y dejan de “mover”, de un lado para otro, el esqueleto-reliquia de Saint Cuthbert, como si fuera un Santiago británico. Ciudad de peregrinaje medieval, su historia parece sacada de una novela de Ken Follett, ¿o será al revés?  Con sus Señores-Obispos, de poderes omnímodos, que, con una mitra como corona, ascienden a la categoría de Príncipes-Obispos. Extraño sitio, a caballo entre Inglaterra y Escocia—nunca mejor dicho—, con sus industrias principales, ya obsoletas: minerías de carbón, fábricas de mostaza y sobre todo de alfombras. Al presente, solo le queda la Universidad y el turismo. Una península delimitada por un meandro del rio Tyne, un paisaje delicioso. Residencias estudiantiles o de postgraduados que son viejos castillos apañados para el efecto; con habitaciones grandes y altas de techos, ventanas ojivales que dan a precipicios del roquedal de asiento, sobre unos fosos que devuelven el eco de mis interjecciones en lengua castellana. ¡Que diferentes de los secos y caliginosos castillos de mi Castilla!

Llegar por la tarde, ya vencida y casi sin luz natural, a una catedral post-románica y pre-gótica, es como entrar en una sala de cine, un poco antes de empezar la película, en medio de un silencio ensordecedor. Si se ve, o no se ve, dentro de la catedral, es patrimonio de las sombras, si estas se mueven o no, una cuestión de imaginar la historia acumulada entre esos muros que huelen a centurias remotas. Las vidrieras empiezan a dar la transparencia hacia afuera, con la luz de cuatro velas. Parece que algo esté pasando, allí dentro, aunque no haya nadie. Empujo, a la vez que entro despacio por una puerta inscrita en el portalón, el que solo se abre en las grandes ocasiones. Busco un asiento detrás de una de las enormes columnas. La obscuridad se va condensando conforme te acercas al fondo de la bancada. Dos cabezadas y la siesta te gana, acompañando la eternidad de los que “reposan” bajo estas bóvedas.

“Jozef Boruwlaski, ‘El pequeño Conde’, violinista…tan solo 99 cm.” (Grabado. Wkp)

“Jozef Boruwlaski, ‘El pequeño Conde’, violinista…tan solo 99 cm.” (Grabado. Wkp)

Algunos, si no famosos, al menos son destacables. Saint Cuthbert, harto de merodear, por toda la Gran Bretaña, con su piquete de monjes negociantes, de osario a santuario, acaba en esta catedral, con su esqueleto entero, sin despieces. En aquellas calendas, las reliquias santorales eran un buen objeto de lucro. Un sueño eterno cuajado de turistas vistos desde su privilegiada posición: pisado por todo el mundo, como Carlos V en Yuste. Al fondo y ya sin velas, el nicho del Venerable San Beda, historiador de lo anglosajón, único inglés Doctor de la Iglesia Católica. Buen comedor, la obesidad no impide la santidad. Y en la capilla de los Nueve Altares, el más inopinado enterramiento, el de un minúsculo personaje polaco: Jozef Boruwlaski, un caso singular. Llamado: “El pequeño Conde”, violinista, guitarrista, y reputado como el último “enano de Corte” en el siglo XIX. Murió a los 97 años, midiendo tan solo 99 cm. A su lado y haciendo su amistad personal eterna, un famoso actor de la época: Stephen Kemble. Un hombrón de casi dos metros.

Me despierto despacio de un sueño que evoca a estos personajes. Tres bancos delante de mí, ajenos a mi presencia, una pareja joven se besa apasionadamente, su tejemaneje parece que es algo más que eso. Imagino que saben a qué soledad venían.  Me vuelvo a dormir cansado, no sé cuánto tiempo; en realidad, yo no debería estar aquí. Cuando vuelvo en mí oigo, en el otro fondo de la nave, un canturreo quedo. Es una sombra monacal con capucha, trajinando con un atril de velas encendidas. Al fondo, un rosetón de luz azul claro-obscura, me indica que ya es noche casi cerrada. Me deslizo silenciosamente por la puerta al exterior. Ya no llueve y las luces blanquecinas me arrastran a una calle con aparente tráfico. Huele a obrador de pastelería, que no sé de donde viene, es una calle sin escaparates. Dentro de este desangelado pub, donde he quedado y espero, no hay nadie y no tengo claro si es que es muy pronto, o muy tarde.

“…una sombra en traje talar, con una cruz votiva en ristre, encabezando…es una procesión!”  (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“…una sombra en traje talar, con una cruz votiva en ristre, encabezando…es una procesión!” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

 Sentado en un rincón, mirando al exterior por las ventanas cuadriculadas, miro la calle cuesta abajo, de pavés empapado. Pequeños regueros de agua se deslizan, devolviendo brillos a las luces mortecinas. Al pronto de una bocacalle lateral sale una sombra en traje talar, con una cruz votiva en ristre, encabezando…es una procesión!  El desfile, gente de negro y mujeres con velo, rodea unos portadores con un féretro…es un entierro!  El ataúd está cubierto por una bandera blanca, familiar, en el centro un escudo redondo con las siglas -Mcf – cruzadas por una banda diagonal morada, y encima una corona real (!?). Extraña patria, extraños himnos silentes. Las notas cadenciosas de dos chirimías y un fagot acompañan el final del cortejo que se esfuma calle adelante. El camarero me informa que se trataba de un turista encontrado en la catedral esta mañana. Me doy cuenta, espantado, y perturbado tratando de divisar las sombras que se escapan a lo lejos… Había asistido a mi propio entierro!

Alguien me mira, inquisitivamente, desde la puerta medio abierta del pub. Viene hacia mí, con una sonrisa enigmática. Es B., la gallega de Durham. Pero esa es otra historia…

Luisma, Maypearl TX                    15 de Noviembre del 2020

Preguntas/Questions?   Contact

Viaje a Inglaterra (Aires de Londres)

“… la Noria dichosa, que más que un ojo es un lunar…”

“… la Noria dichosa, que más que un ojo es un lunar…”

Nunca había escrito nada de mi primer viaje a Inglaterra, con el que rematé mis aventuras del siglo XX y de paso contacté con el territorio original de lo anglosajón. Simplemente, quizás por culpa del idioma, nunca se me había ocurrido saltar el Canal de La Mancha. Francófilo y francófono, para mí Europa empezaba en los Pirineos y, por el oeste, acababa en Normandía. Un montón de años después, tras casi una década en los USA, mi ‘proficiencia’ ya estaba lista para intentar conducir por la izquierda, beber “ale” y desayunar carne con mermelada. Atroz. Husmear la diferencia entre los súbditos del rey y los siervos de la democracia. Vagabundear, al fin, por el histórico territorio enemigo. Ah! La Pérfida Albión…(los clichés son como flotadores de playa, rosquillas de caucho). De que flecos del Imperio Británico habían sacado la idea para el Imperio Americano, aquellos Padres de la Patria, los Fundadores de los EEUU, que a este paso van a perder hasta lo de la Unión…

Siempre había intentado saber algo más de las Islas que lo propio, lo histórico, lo consuetudinario, pero la falta del idioma, resuelta cambiando la “grandeur” por esa lengua medio bárbara de la monarquía rara de los británicos—tan rara como la nuestra—me lo impidió, o nunca me catapultó allí. Los Tercios tampoco saltaron La Mancha, el Canal. Una pena. Leyendo en inglés lo que fue escrito en esa lengua, acabe hablándolo. ¡ Y ahora, hasta me gusta! Viendo letreros pintados en los tejados, mientras vuelo sobre los suburbios de Londres… Y en esto estaba pensando cuando, al pronto, después de largas horas atlánticas, salíamos de una nube e inmediatamente rodábamos por el “Tarmac” de Heathrow. Un Londres que me recibía lloviznando, para variar y para anunciarme todos los clichés habidos y por haber. El viento, un aullido musical, pero un aullido. Heathrow, un aeropuerto en obras, con olor a pescado y patatas fritas con mal aceite; en realidad encontré que Inglaterra entera estaba en obras, o sus señalizaciones. Me dijeron que es una costumbre, en verano, instaurada después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque a mí me pareció que estaban detenidas, quizás por falta de presupuesto. Pie a tierra y sigo con la obsesión del ‘no hacerme’ una foto con un “Beefeater” y otras muchas que acechan, en lontananza.

“ La Venus del Espejo, de Velázquez, la pintura que deja boquiabiertos a los espectadores anglosajones…” The National Gallery, London.

“ La Venus del Espejo, de Velázquez, la pintura que deja boquiabiertos a los espectadores anglosajones…” The National Gallery, London.

Después de mis primeras horas en el Londres más típico—seguía lloviznando, calabobos—paseando calles mojadas y riberas del Támesis, donde empezaba a insinuarse el “puré de guisantes”, que ya no permitía el disfrute del Puente y la Torre; y mucho menos el de la Noria dichosa, que más que un ojo es un lunar horrendo en el paisaje. Opte por callejear, City adentro, en busca de un hotel barato. Algo después y como seguía lloviendo, para variar, acordé conmigo mismo suspender el chapoteo callejero y al llegar a Trafalgar Square, decidí pedir un oportuno ‘asilo político’ en la National Gallery. Al fin y al cabo, era una de las razones principales de mi viaje a Londres: la visita, por fin en persona, a una ‘vieja’ amiga. La Venus del Espejo, de Velázquez, la pintura que deja boquiabiertos a los espectadores anglosajones, y no precisamente por sus obvias calidades pictóricas, que también. Dos horas de concentrado ‘voyeurismo’ colmaron mis expectativas, con un par de incursiones para saludar a Turner, que siempre anda ‘vendiendo’ paisajes, a punto de bruma, de sala en sala. Aquella noche pensé cuanto me hubiera gustado mirar por el ojo de la cerradura, aquellos posados; y que la modelo hubiese sido, realmente, la pintora italiana Lavinia Triunfi.

En realidad, los aires londinenses son vientos, fríos y desangelados, casi siempre húmedos, como los caracteres de sus héroes: Cromwell, Nelson… Mi único héroe del enemigo histórico ha sido siempre Milord Wellesley, Duque de Wellington y de Ciudad Rodrigo (con Grandeza de España), una rareza histórica, salmantino de adopción; a pesar del bombardeo de las textiles de Béjar y la Fábrica de Porcelanas, donde se le vio el rabo enroscado al inglés. “Nadie es perfecto”… como dice Joe E. Brown al final de “Con faldas y a lo loco”. Mi lista de insignes británicos es muy corta: Turner, el excéntrico, del cual, fuera de su pintura, sé poco. Bacon (era irlandés), otro raro; hispanista ganado para la causa, con los tintos de Cariñena, y los blancos de Riscal. No sé si nos legó, nacionalmente, alguno de sus cuadros. Deudas morales. Ya sé que este soporte no da para recuperar Gibraltar, ni para cogerle el gusto a dormir en las húmedas camas inglesas. Hablando del diablo… De la mujer británica, de momento ni comentario. Ninguna de la que tenga un buen recuerdo. Ni malo, tampoco. Algo es algo.

“Arturo de Wellesley. Duque de Wellington y de Ciudad Rodrigo. Grande de España.”                     Retrato al óleo por Thomas Lawrence, 1815-16.

“Arturo de Wellesley. Duque de Wellington y de Ciudad Rodrigo. Grande de España.” Retrato al óleo por Thomas Lawrence, 1815-16.

Y aquí entra la explicación de la ‘verdadera’ razón de este viaje a las Islas. Verme con B., una española estudiando y viviendo en Inglaterra, un amor “por Internet” en los tiempos de: “con sonido (telefónico), pero sin cámara.”  Algo impensable, hoy día. Pero, ese es otro cantar, es la otra parte de aquel primer viaje a Inglaterra. Las jornadas resumidas en dos ciudades y cuatro horas de tren, cruzando el país de sur a norte, de la desembocadura del Támesis a Durham, en la frontera con Escocia. Tentaciones de detenerme en Oxford, sobrepasadas por el apremio de reencontrarme con B., mucho más fuerte que la atracción oxoniense. No la veía desde que ‘descubrimos el pastel y nos conocimos’ pasando unos días juntos en la ciudad de USA más “fea” que conozco: St. Louis (Missouri); durante una escala de un viaje académico, de vuelta desde California a Inglaterra, organizada, precisamente para ello,‘conocernos‘ después de tres años de Internet.

Durham, ciudad todavía inglesa, aunque teñida de colores escoceses, tan cercanos ya en el ‘muro romano’ (Hadrian’s Wall) y a tiro de cañon de las gélidas playas del Mar del Norte, perdedero de la Armada Invencible… Durham, será el próximo ‘post’ de este viaje inglés.

Luisma, Maypearl TX                  3 de Noviembre del 2020.

 

Preguntas/Qustions?   Contact

Receta: Silencio…

“…escrutar silencios escondidos en el estudio…” Photography: luisjimenezridruejo.com 2020

“…escrutar silencios escondidos en el estudio…” Photography:
luisjimenezridruejo.com 2020

Tengo una armada de galenos, cada uno siguiendo cada una de mis “maldades”, cada cual, con su cinta de color, un color para cada mal, y no hay más que tirar de ellas y seguir la actualidad de una u otra. Esto era de lo que me estaba acordando, leyendo unas notas no utilizadas para la confección de un post de hace tres años. En él, ‘criticaba’ o más bien, comentaba que, uno de mis múltiples médicos (todo esto antes de la era actual, del Coronavirus) me había recetado: Silencio, lo más posible, y evitar el grito (¡?) algo sorprendente e inusitado. Pensaba que el silencio, en mis circunstancias de vida actual, era fácil de apañar. Los vecinos quedan lejos y la radio y la TV están a tiro de botón. Igual, por supuesto, que el ordenador, email, websites, infos, etc. Todos ellos dominados por la maravillosa tecla del Mute, la de hacerse el sordo. Son las cosas de la vida moderna que nos atenaza a los que somos de otro siglo. Otro siglo en el que todavía se podía comprar el silencio más barato que en este y esto incluye el silencio cerebral propio, el último refugio a nuestro alcance.

Echaba una mirada mental a una lista de silencios manifiestamente mejorables: los que te impiden el sueño, llenándolo de imágenes sin voces y sin música. Imágenes a veces muy macabras. Esos silencios sin nombre, los que cubren el ruido de la soledad de la pradera; los que tapan el murmullo continuo de los oídos cansados de oírlo todo, a lo largo de los años. La pradera, salvo excepciones que la honran, tiene su propio silencio, uno de aquellos clásicos, aunque reformado, no hay martillo-pilón cadencioso que lo elimine; o se ha convertido en un chorreo de tiros de armas de diferentes calibres que huele a campo de prácticas, en una vieja guerra de trinchera y cantimplora. Solo el cielo sabe si no son del entrenamiento e instrucción de alguno de estos bestias, retrasados mentales, milites aficionados pero pertrechados a la perfección. Esos, que antes de pegarse a sí mismos un balazo en la sien, se piran matando al mundo en alguna escuela; o su correspondiente iglesia o restaurante, donde sin más se les va la olla y van dejando un reguero de sangre, sin encomendarse a Dios ni al diablo.

“S. anunciándome que: hay un montón de silencios, a la puerta, esperando…” Photography: luisjimenezridruejo.com 2020

“S. anunciándome que: hay un montón de silencios, a la puerta, esperando…”
Photography: luisjimenezridruejo.com 

Solo la música, clásica claro, instalada sobrenadando por las esquinas de las habitaciones, del estudio, por debajo de las camas y los aguamaniles. Músicas suaves, como las manecillas de un reloj, o los pétalos de las begonias. Músicas para escuchar tendidos en las alfombras de Yoga. Solo estas músicas aprovechan sus silencios, con propiedad. Los silencios que me pide el neurólogo y que no tengo claro dónde irlos a comprar… Oiga! Póngame cuarto y mitad de silencios de esos, de los dulces: por favor, envueltos para regalo, gracias!

Alguna vez he dicho que duermo bajo un silente Matisse (auténtico, firmado y numerado), que cuando no estoy en la cama, preside mi multifuncional dormitorio y en la noche, y la también silente obscuridad, sobrenada mis sueños. En uno de ayer: Un día, como hoy, pero hace muchos años, en verano hizo sesenta, estaba debajo de la silenciosa campana “gorda” de la catedral de Toledo (el original, el de España, no el de Ohio) que a más de uno ha dejado sordo al tañer brusca e inesperadamente. El silencio ‘dentro’ de la campana era suave y sedoso y yo tenía unos tapones de goma ajustados a los oídos, por si algún preste imbécil la hacía sonar inopinadamente. Sí, me acuerdo de su sonido, un pequeño pero claro ‘gong’ que produje con las uñas, ‘tic-toqueando’ la fundición, y la calidad de su nota musical se me quedó para los restos. Aunque lo más impresionante era su silencio amenazador. Eso y el olor a saín y madera vieja, allá en lo alto de la torre y en el fondo de mis sueños, que también guardan los olores, y los viejos silencios.

“Lo único que rompe el silencio es el viento marchándose” Photography: luisjimenezridruejo.com 2020

“Lo único que rompe el silencio es el viento marchándose” Photography: luisjimenezridruejo.com 2020

Y aquí estoy rebuscando algunos que le puedan valer al neurólogo para la ocasión. En medio del silencio total del espacio—propio del fondo del mar pelágico en el que estamos—me pongo ‘oído avizor’ a escrutar silencios escondidos en el estudio, que es como una isla de este mar, una isla aislada (valga la redundancia gloriosa). El primero que encuentro, al pronto, es la voz ténue de S. anunciándome que: hay un montón de silencios, a la puerta, esperando para entrar y ser admitidos en las delicuescencias de este paisaje interior. Aquí, cuando viene alguna soledad sonora, con la intención de romper el silencio, repetidamente, al notar la falta de bienvenida, se da media vuelta y se aleja reculando, como el rico en una vieja milonga argentina del siempre recordado Cafrune: “…y el rico guicha la puerta y se aleja reculando…” La verdad es que adoro los silencios mútuos de la pradera. Torres y campanarios es lo único que echo de menos, con los parvos sustitutos de los depósitos de agua, en estas planicies de tierras rajadas por la solanera, que solo necesitan una nube blanca descargando, para hacer rebrotar la alfombra verde, sobre la piel agrietada por los soles diarios. Lo único que rompe el silencio es el viento marchándose.

El ‘encantamiento’ del silencio, según el acreditado mago Harry Potter, es uno de los más difíciles de conseguir, con la varita mágica. ¡Lo he intentado muchas veces, pero, “…que si quieres arroz, Catalina…! Ni los graznidos de los cuervos, ni el croar acompasado de las ranas que van y vienen de la charca, detrás del estudio, se dejan encantar, así ‘por las buenas’. Como aprendiz de brujo, no tengo ningún futuro y, además, el encantamiento parece ser que fuese solo temporal. Una pena. “Expecto patronum”. Del silencio se puede escribir, y suena… Eso sí, es invisible, muy difícil de pintar, y casi imposible de fotografiar.

Luisma, Maypearl TX                 15 de Octubre del 2020

Preguntas/Questions?   Contact

El Viejo Nuevo Mundo

 

“Los Tres Mundos” (tríptico) luisjimenezridruejo.com (photography). 2020

“Los Tres Mundos” (tríptico) luisjimenezridruejo.com (photography). 2020

 

El Nuevo Mundo se está haciendo viejo. Aunque el paisaje, salvo deshonrosas excepciones, sigue tan nuevecito, tan como salido de la tienda. Vieja manera de decirlo, esta, que no puedo recordar de donde me viene. Cada vez los recuerdos se mezclan más con las fantasías y uno acaba no sabiendo a qué carta quedarse.

El caso es que, contrariamente a lo sucedido en la vieja Europa y otras partes del mundo, aquí no ha habido miles de años de continuas guerras, con sus inevitables destrucciones, saqueos, incendios, aterrazamientos, desaparición de bosques, cambios de clima por culpa de todas estas cosas y demás…ya se cuidan ellos, los americanos, desde tiempo ha, de emplazar sus guerras lo más lejos posible de sus territorios.

Sin embargo, y a pesar de todo, el país se está haciendo viejo como si tuviera fecha de caducidad; como si los materiales modernos no tuvieran el aguante de las viejas piedras. Por ello, a mí siempre me ha dado la impresión de ser, este, los USA, un país con un cierto halo de provisionalidad. Será mi visión europea, ideas preconcebidas sobre lo clásico y duradero, la piedra, la argamasa, los castillos, los puentes romanos y las carreteras sin cemento.

 

“Los Tres Mundos” (tríptico, panel izquierdo) luisjimenezridruejo.com (photography)2020

“Los Tres Mundos” (tríptico, panel izquierdo) luisjimenezridruejo.com (photography)2020

 

Ayer estaba haciendo carreras y ejercicios por las colinas de South Side y Mt.Washington y me saltaba a los ojos, y a los pies, el deterioro y descarnamiento de los firmes en las calles y las escaleras de comunicación entre ellas. En algunos casos, hasta peligrosos agujeros al vacío y daños estructurales en puentes, pasos elevados y calles. En mi colección de americanadas tengo tres enormes antiguos tornillos “sobrantes” de la “reparación” de un celebrado puente de Pittsburgh, simplemente recogidos del suelo. Dejadez.

Todo ello sin contar la impresión que produce la construcción de madera, sin casi estructura metálica y hecha a gran velocidad. Sensación esta que acentúa el carácter de “provisionalidad”. Un día ves una casa y al siguiente puede haber desaparecido bajo la piqueta y, nunca mejor dicho, en menos que canta un gallo. Y lo opuesto, casi lo mismo, de la noche a la mañana se levanta el tinglado, en madera, de una casa y se hace habitable en un suspiro.

 

“Los Tres Mundos” (tríptico, panel central) luisjimenezridruejo.com (photography)2020

“Los Tres Mundos” (tríptico, panel central) luisjimenezridruejo.com (photography)2020

 

Inevitable la idea que da ello, el no reconocer determinadas calles, o barrios, de estas ciudades y en tiempos relativamente cortos. Y más si son sitios que no has visitado en algún tiempo. Todo esto me viene a cuenta de esa moda que veo en España de “producir”, vía ordenador, pequeños documentales, generalmente usando fotografías “antiguas”, mostrando los cambios de las ciudades en períodos de cincuenta, sesenta años. Aquí he visto desaparecer, o cambiar esencialmente, barrios enteros en menos de un año.

Otro ritmo de vida, otro concepto de habitabilidad. Viví una década de mi existencia en Houston (Texas) y cuando volví, años más tarde, tuve problemas para reconocer partes de la ciudad. Por eso, quizás, me emperro en vivir en ciudades “viejas”, Pittsburgh, y visitar siempre las “viejas” Chicago, Nueva York, o Washington, que cambian menos en sus centros ciudadanos. Las comillas son inevitables para alguien que viene de la milenaria Salamanca, donde uno nació y le fue dado el esperar que las cosas, y las casas, cambiaran lo menos posible. A lo mejor por eso salí corriendo de allí a la mínima ocasión que tuve.

 

“Los Tres Mundos” (tríptico, panel derecho) luisjimenezridruejo.com (photography)2020

“Los Tres Mundos” (tríptico, panel derecho) luisjimenezridruejo.com (photography)2020

 

Y aquí sigo en esta ciudad vieja nueva, del viejo Nuevo Mundo, que se va haciendo más y más vieja a marchas forzadas. Para cuando Pittsburgh sea milenaria (si llega a serlo, que no lo tengo claro) me gustaría saber que habría sido de Salamanca (si llega, que tampoco lo tengo claro). Si el Nuevo Mundo se está haciendo viejo, que pasará con el Viejo Mundo? Me temo que los americanos van a tener que “saltarse” una guerra y dedicar esos presupuestos al remoze de su propio país, antes de que se les caiga a pedazos.

Luisma, Pittsburgh PA.        15 de Agosto del 2010…

P.S. (Al  2 de Octubre del 2020, en la Era del Coronavirus). Que ha cambiado en nuestros mundos desde que escribí este post, hace ya una década? A ‘marchas forzadas’ este Nuevo—que era—Mundo, se ha hecho Viejo—tremendamente—en solo diez años, una pandemia y una mala presidencia. El payaso asesino sigue suelto, terrorífico. Algo que parecía una fantasía, pero que—desgraciadamente—no lo es. Cambio de clima, el sólo se va a encargar de desmaquillar este país, en preparación para la noche del Ocaso de los Dioses. Arde California! Algo impresionante. Cabalgan los jinetes, y no son los de un “western”—estoy escuchando a Wagner, que casualidad—además, quizás he sido yo el que ha mutado. Estoy de nuevo en Texas, donde al menos la Naturaleza pujante se empeña en darme ideas e inquietudes. ¡Loada sea!  Ah! He cambiado la “ciudad vieja” por la pradera inmemorial y eterna. Chaquetero, que es uno!

Las fotografías para el tríptico: “Los Tres Mundos” han sido hechas con la sana intención de inspirarse en las obras de cantería escultórica, en las portadas exteriores de la catedral de Santiago de Compostela. Al final del camino, espero que los huesos del Maestro Mateo no se revuelvan, donde sea. Todo es estética, en busca del recuerdo agradable. La fotografía del peregrino de piedra, con la mano en la frente, me acompaña siempre, y ya son cincuenta años.

Luisma, Maypearl TX                       2 de Octubre del 2020

 

Preguntas/Questions?   Contact

“Otro viaje con el ‘colega’ J.S.”

“Bodegón con pintura, violin y J.S.” Photography: luisjimenezridruejo.com

“Bodegón con pintura, violin y J.S.” Photography: luisjimenezridruejo.com

Hace años advertía que, usualmente, viajo en compañía de una violinista—retirada ya—me refiero a S., y un novelista bueno, en la forma de uno de sus libros: “Viajes con Charley” del ínclito John Steinbeck, sí, sí…el de Salinas (California), el del Premio Nobel. Este es un post destinado a llamar la atención a los no familiarizados con la faceta viajera de J.S., o sea, con la biografía de Steinbeck. Esta vez no estoy muy seguro de si “viene” conmigo. Este “viaje” es virtual—hoy no puede ser de otra manera—, como corresponde con la “nueva normalidad”. El virus es el que pone las distancias y los tiempos, ahora. Fuera de lo virtual, hace tiempo que no voy a ningún sitio, ni siquiera viajes ‘domésticos’, sin salir del país, ni del estado; lo que se puede considerar ‘menos’ viajes, o de segunda categoría, que es solo una manera de apellidarlos o distinguir unos de otros. A pesar de todo, sigo dándole vueltas a la neurona, y eso son viajes, oiga! Sé lo que me digo, soy agua de muy buena fuente y lector impenitente.

Steinbeck siempre va conmigo, tienen sus libros un lugar reservado en mi mesilla de noche, que realmente es una cómoda holandesa de cajones, en mi lado de la cama. El libro más a la vista, una edición de las primeras, es: “Viajes con Charley” (el titulo completo: “Viajes con Charley, en busca de América”). Cuando no está en la cómoda, está en mi bolsa de viaje haciendo pared entre mi cepillo de dientes y mi Gillette. Siempre a punto. Desde hace muchos años, dándome suerte, a mí y a ‘mis pilotos’, en despegues y aterrizajes. Un punto más a favor de J.S., las aventuras con red, a ser posible. Y, además, lectura muy recomendable para las cinco horas sobre el Atlántico—si hay viento a favor—antes del amanecer. Doblar la línea, alguna vez, hacia Londres o París, pero siempre a España. Agarrar la fresca en las costas gallegas, ver Aldeadávila, el pantano, y Salamanca desde lo alto, y Gredos. Y con la misma fresca dar de bruces en los Madriles, a las nueve para desayunar; si es posible con churros y en un bar de carretera, mejor. Esos son mis viajes, a lo largo. A lo ancho son en coche, que también tiene su aquél. Aquí, los desayunos en cualquier Waffle House, amarilla y azul; tortitas o gofres, con sirope de arce canadiense. Y, si el cocinero es manco, mucho mejor…el espectáculo es doble.

“Vista interior de la factoría fotográfica” Agosto 2020. Photography: luisjimenezridruejo.com

“Vista interior de la factoría fotográfica” Agosto 2020. Photography: luisjimenezridruejo.com

El volar determina la categoría del viaje, y la imaginación también vuela, es cosa sabida. Entre primera y segunda categoría hay una intermedia, que nunca he probado, es la Motor-Home, hoy llamada también RV (Recreational Vehicle). Coche-Casa, específicamente el tipo Coach, era la forma preferida por Steinbeck, por el contacto humano y más que nada por viajar con Charley, su perro, un ‘’standard” Black French Poodle. Un gran compañero. En buen decir, mi mejor compañía es un libro, este libro: “Viajes con Charley”, un auténtico manual para el buen escribidor. Estoy escribiendo, como siempre, para poder recordar lo pensado, los viajes insólitos del confinamiento. Me armo con el libro, y la bacía—que nunca tuve—, yo me afeito con la piel húmeda, a pelo, sin jabón; y por la cuenta que me tiene, como protección cerebral, y porque algo hay que hacer hasta que amanezca—que no es poco—literalmente, y esa luz es la que necesito para hacer esas fotos realistas, que ‘no piden pan’ y para las que esta ‘maquinita’ semi-diabólica, el iPad, se pinta sola. Con solo orientarla un poco, enfoca por su cuenta y riesgo, mide la luz que le da la gana y la mayoría de las veces ‘lo borda’.

¡Que tiempos, Señor, que tiempos! El que no hace una buena foto es porque no quiere, o porque es tonto de solemnidad. Bueno, esta afirmación vamos a dejarla así, sin incidir mucho en la cosa, no sea que me salga algún tiro por la culata.  Como siempre, Steinbeck me va diciendo que no me fie de mi memoria—ya no está, ella, para muchas bromas—y que tire de cuadernos ‘legales’ amarillos y lápices de buena punta, afilada a cada página. Cuantas más notas marginales, mayor y mejor memoria. Hace ya ocho años que el iPad contribuye a ello con sus ‘delicatessen’, desde el reloj hasta la “wifi”. Y, aquí estoy sentado en mi mecedora de madera lacada en blanco; parte del decorado de mi película vital de serie B, que es el asiento de carlinga para mis viajes virtuales, de ensoñación, en el estudio. Todo a oscuras, frente a los ventanales desde los que domino una buena parte de nuestra galaxia, con mi ‘manual de viaje’ en el regazo. Sea en la mecedora, disparado hacia Andrómeda, o en el avión trotando hacia Europa. Siempre de noche y en busca de un amanecer que, en mi caso, no es un principio sino un final. Volver a casa son otras historias. Y, voy picoteando las ideas sembradas en el libro, me imbuyo de los conceptos vertidos en sus lecciones de escribir. Todo desde la perspectiva del primer capítulo, pues pocas veces paso de ese principio. Tantas cosas para aprender y deleitarse en el primer capítulo. El resto del libro queda para lectura de cama; o de bañera, mi piscina invernal.

“The Meadows of S.” (el valle de los susurros). Photography: luisjimenezridruejo.com

“The Meadows of S.” (el valle de los susurros). Photography: luisjimenezridruejo.com

Con varios libros al retortero lector, las notas se disparan y se revuelven. “Un escrito nunca se detiene cuando tu pluma no está cerca.” (J.S.) Me he quedado ensimismado, en otra anotación de recuerdo marginal, leyendo, no sé cómo llamarlo—un romance, a lo mejor—, ya veremos. Y, me doy cuenta que quizás evoque, en su anonimato, ese viaje, el gran viaje, para el cual sospecho que no voy a necesitar ni a Steinbeck, ni el iPad, ni la cámara de fotos. Quién sabe? Me he descuidado en lo virtual y se me va a hacer de día, en lo real. Es un inicio y otra noche será. Aquí queda el romance (?) de marras, y lo rememoro frente a la oscuridad ominosa de la maraña nocturna, a un respiro del amanecer que ya se otea en el telón de fondo de los “meadows”, mi particular valle imaginario.

“Cuando deje mi tierra
y mis ojos se esfumen entre nubes lejanas,
mi nombre se oirá, cantado
por los susurros del valle.”

(Anónimo andalusí del siglo XIV)

Luisma, Maypearl TX             16 de Septiembre del 2020

 

Preguntas/Questions?   Contact

Marañas y Piscinas (una carta…)

“Y en estas paso el rato en la piscina…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“Y en estas paso el rato en la piscina…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Querido Z.:

Dónde andas? (geográficamente)…Como andas? (literalmente)…porque yo ando fatal, con unos problemas al caminar tremendos, combinación de Parkinson, problemas en los pies y rodillas perjudicadas, casi han desaparecido los cartílagos, o se han hecho más obvios, cuestión de dolor. El 90% del tiempo con el andador y en firmes planos, ni escaleras, ni cuestas (arriba o abajo, da igual). Por suerte, todo el terreno de las casas, piscina, gimnasio, etc. está adaptado para silla de ruedas. La madre de S. estuvo adaptándolo varios años hasta que se reemplazó las dos (!) caderas. La herencia en vida, el conjunto de una obra simple pero magnifica, en un rancho de Texas.

Y, eso, aquí estamos en medio del verano tejano, lo que significa: calor, maraña y piscina. Al agua, al amanecer y al atardecer (a esta hora es ya la sopa) y algún ocasional chapuzón a las horas de sol justiciero, con los bordes de la piscina como si fueran carbón al rojo de una mazmorra medieval, y vuelta rápida a la “cueva” del aire acondicionado. Como ves, en la foto, la piscina tenía un toldo que la cubría totalmente, muy bonito y tal, pero tuve que quitarlo definitivamente porque daba muchos problemas. Mantenimiento, limpieza, reparaciones, a veces volaba con las tormentas y había que irlo a buscar al quinto c… y ya sin niños pequeños tampoco era tan necesario. 

En la cueva está, además del AC, y los computadores, la inmarcesible TV con sus tropecientos canales, contínuamente llena de imbecilidad ‘democrática’ y del GOP del payaso asesino, la verdadera definición de un mierda americano. Serlo más que W era difícil…pues lo ha conseguido!  Y, la opción es esa o viejas películas de la serie Perry Mason. La serie nueva es bastante mala y hasta desagradable; nada que ver con la serie clásica original. Tantos canales y, aún así, hay días que no hay “nada” que ver!

“…hay que estar muy loco o desesperado para intentar atravesar tan solo unos metros de maraña espinosa…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“…hay que estar muy loco o desesperado para intentar atravesar tan solo unos metros de maraña espinosa…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

La piscina te protege de las temperaturas y la maraña, bueno, hay que estar muy loco o desesperado para intentar atravesar tan solo unos metros de maraña espinosa, cuanto más un matón de bosque entero. Las cicatrices en la piel de los venados lo cantan. Me rio yo de la selva del Amazonas, la cambio por este secarral traicionero, menos mal que no todo lo es. Con un tanque no sería tan fiera como la pintan, pero, si se cierra la maraña, en unos días estás listo y ya no puedes entrar al bosque, o al lago, hasta que no caiga la hoja y tengas visión de por dónde meterle el hacha. La foto de la maraña verde, hoy, con el árbol solitario que me trae recuerdos de los ‘conquistadores’ de 1492, pobres! Da pena pensarlo, los indios sin caballos y los conquistadores europeos sin penicilina, ni motosierras…nada, a pelo.

Yo pintando poco—nunca he ‘pintado” mucho—o procesando fotografías. Sigo en pie con el trabajo en el que estoy metido, ya son más de 25000 fotos…se dice pronto!  Las super-selectas son unas 2500 y sigo con la espada levantada. No sé para quien quedará todo esto, yo mismo me asombro y lástima me da no haberlo empezado antes. Falta de coraje y decisión. Me hubiera cantado otro gallo?  No me quejo de mi vida, para nada, he tenido y tengo mucha suerte. S. y yo cumplimos ya casi 22 años, los dos patitos juntos…más que con nadie, y tan ricamente.

“La casa-estudio, arquitectura ‘country’ tejana, simple pero eficaz. Fachada de atrás al ENE, a la piscina y la maraña” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“La casa-estudio, arquitectura ‘country’ tejana, simple pero eficaz. Fachada de atrás al ENE, a la piscina y la maraña” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Aún en estos tiempos del cólera, buscamos estar encastillados entre esta maraña y piscina. 107° Fahrenheit, un calor acongojante a mediodia. Yo, en la mecedora, al aire acondicionado, mirando hacia afuera y viendo pasar “tumbleweed”, los matojos rodantes de las peliculas. Con el Winchester en el regazo, como las señoronas del perol grande, campana y herradura, el moño y el faldumento, y todo lo demás, las del Oeste. El  rifle, por si alguien se ‘despista’ y traspasa la línea y porque ando bastante mal de movilidad, todo sea dicho. Contínuamente con el andador (mi Ferrari) o sentado y escuchando a Copland, por ejemplo, que de estas praderas y estos vientos sabía el ritmo de los olores y los sonidos. Para mí, los olores son tan sutiles, que solo los empecé a sentir a partir del 2006, cuando dejé de fumar. Los sonidos, muy pocos los han entendido después de los indígenas “tonkawas”, excelentes en sortear la maraña, pero no al hombre blanco. Eran nómadas, hace tiempo que desaparecieron para siempre.

El Parkinson no me atenaza completamente, todavía, y que me dure! Aquí, aunque la gente está cayendo como moscas a mi alrededor, con el dichoso Covid19 entre los dientes, nos vamos arreglando y aguantamos. A ver en que acaba todo esto, y todo el adobo político. O quién acaba antes, el virus o los hijos de puta, son de la misma casta. Como dice Ronald Reagan, hijo del ínclito presidente americano y facies pública del ateísmo en este país: “Tarde o temprano lo sabremos…No se preocupen, estoy bien despierto y no tengo ningún miedo de arder en el infierno…” Si Reagan, padre, levantase la cabeza—cosa poco probable—se volvería a morir del susto. Sería un despertar emocionante, el ver todo lo que ha pasado después de su tiempo; eso sí que es una maraña, incluido su estulto y denigrante colega actual y, dicho sea de paso, algunas películas que también le pondrían los pelos de punta…

Y en estas paso el rato, en la piscina, largo en la tarde, el tiempo. Entrando y saliendo del agua, ya sin sol, pero con un calorazo que te “rilas” y la toalla de felpudo. El vaso, alto, con más hielo que Coca-Cola. Esto es lo que aquí llaman: vacaciones de la tercera edad…Espero que estéis mejor, vosotros y las niñas. 

Besos

Luisma, Maypearl TX                   2 de Septiembre del 2020