Yearly Archives: 2020

Musicos

“Pincel o batuta?” En el estudio, en Texas, pintando “Instar # 3” (IPad Photo by S. 2014)

“Pincel o batuta?” En el estudio, en Texas, pintando “Instar # 3” (iPad Photo by S. 2014)

No me ha costado mucho recordar mis primeros contactos con la música. Dos ideas: la radio de galena debajo de la almohada, en los primeros compases de mis noches de verano en la calle Toro y el Kiosko de la Música, en el centro de la pérgola del Parque de La Alamedilla, en Salamanca (España). A los cuatro años de edad y ya un montón de músicos escondidos en la cama…Vivaldi, Granados, Glenn Miller… El otro recuerdo que me caballea en la imaginación: mi asistencia dominical, casi de culto, a los conciertos de la Banda Municipal de Salamanca, en el templete de la Alamedilla, escuchando desde los bancos corridos de granito con respaldos de frio hierro colado. Ensimismado en los rechamantes brillos de los instrumentos y los movimientos ágiles de las hombreras de aquella impoluta guerrera blanco-marfil, y la gorra de plato del mismo color; era el director Don Castor Iglesias Pollo, un nombre que no se me despinta; ni su  Chabrier, ni sus Arlesianas de Bizet. El mínimo homenaje es recordar, sin problemas y al pronto, su nombre completo, y no era ni un futbolista, ni un ciclista. Yo tenía entonces nueve o diez años. Después del pasodoble final, de propina, aquél niño no quería irse hasta que no se marchaban todos los músicos, y quedaba el olor a pámpanos dulces del parque. Ah!  La música entró hasta en mis bolsillos, para siempre. Y conmigo va.

Mucho después. Corrían los primeros años sesentas del ya pasado siglo. Entonces los años corrían, ahora vuelan como drones, literalmente. Estamos en 2020, y ‘no hay dios’ que se lo crea. Me cuesta aceptar que voy camino de los ochenta, y parece que ha sido un suspiro. Había llegado de un Paris en ebullición, adelantado a la historia, y pretendía seguir con la vida ‘bohemia’, en el Madrid de “La Movida”. Estudiando, poco y viviendo, mucho. Parte de ello era mi asistencia fiel y regular a los conciertos dominicales de la ONE (Orquesta Nacional de España). Las únicas entradas asequibles, a mí siempre parca bolsa, eran las de “gallinero”; que se ponian a la venta al módico precio de 10 pesetas, con carnet de estudiante. La taquilla se abría a las 9 de la mañana de los jueves y la “cola” para dicha expendeduría se ‘organizaba’ hacia las 11 de la noche del miércoles. Allí al aire libre, frio, con olor a la manga del riego nocturno, nos juntábamos un ciento de gentes jóvenes, melómanos que pasábamos el tiempo hasta la apertura de la taquilla discutiendo de música y de las artes en general. Así “conocí” y escuché a los más grandes de la época y de siempre…Rubinstein, Menuhin, Rostropovich, Von Karajan, y tantos otros que cimentaron mis conocimientos de música, educando mi gusto; ya que no era capaz de tocar un instrumento, nunca lo fui. Una gran frustración vital.

“Atril de música…y pintura” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“Atril de música…y pintura” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Y detrás de la música están los músicos. (¡Enhorabuena, Luisma, que no te pase ná! “Si te seguimos, Maestro, es por lo bien que te entendemos”). Mis relaciones con ellos, los músicos, a veces extrañas, a veces increíbles, siempre sorprendentes y yo diría que: en general, buenas (¡?) En la misma época madrileña yo disfrutaba de lo que se podría llamar: músico de cabecera. Era Nicanor Muiños, excelente violinista gallego, compañero de pensión estudiantil en la habitación contigua y ‘despertador personal’ cada día, a las 8 de la mañana, “haciendo dedos” a los acordes de la Chacona de Vitali y La Oración del Torero de Turina, y así durante casi tres años…Con la pared de por medio, como sordina. Inolvidable. El recuerdo es diáfano, con olor a café portugués barato, aunque su cara se me ha perdido. No sé nada de él; hace cincuenta años y todavía me levanto algunos días silbando la Chacona. ¡Grande la música y los músicos!

Pasaron los días de Madrid y mucho tiempo después, hace 22 años y ya en USA, siempre con música. Houston, Dallas, Pittsburgh, pasando de sur a norte, estuve viviendo por seis meses en pleno corazón de América. El sitio era Wheeling, en el Estado de West Virginia, un poblachón (ciudad le llaman ellos) de treinta mil habitantes, dormida un poco, demasiado, en el pasado y en el distintivo honor de haber sido, por un tiempo, capital de Norteamérica, los Nordistas, durante la Guerra Civil. Un lugar donde tienes la sensación de que, por el túnel de entrada a la ‘ciudad’, y en medio de un acre olor a trilita, va a aparecer el presidente Lincoln subido en un armón de artillería, tocado con su sombrero de copa alta—en inglés: “stove-pipe hat (sombrero de tubo de chimenea de calefacción). Volviendo a la música…Wheeling, increíblemente, tiene una Orquesta Sinfónica, uno se pregunta de qué rincones del presupuesto sacan para pagar el asunto. El secreto posiblemente sea el pluriempleo. Encontrar un violinista en una ventanilla del Banco Wells Fargo, o a la trompa principal de cajera en el supermercado. ¡Esto es América!…

“Instar #3” (acrylic on canvas, detail) Luis Jimenez Ridruejo. 2014

“Instar #3” (acrylic on canvas, detail) Luis Jimenez Ridruejo. 2014

¡Ah!  La directora era Rachael Worby, buen músico, además de ser la cónyugue del Gobernador de West Virginia. Tuvimos una relación amistosa, de acera a acera en la calle Main, donde vivíamos y estaba asentado también el Teatro Principal (y único) de la villa. Volvíamos caminando, todos los viernes de concierto, noche cerrada y calle arriba, cada uno por su acera, así durante los seis meses que duró mi estadía en la villa. Todas las vueltas a casa le aplaudía, o le hacía algún comentario sobre la “performance” del día, o sobre música española, era gran admiradora de Albéniz. Mi gran recuerdo de ella fue en medio de un concierto en el que paró, abrupta y sonoramente, la orquesta con un pisotón en el pódium y un estentóreo: ¡No!  Y tras unos fulminantes segundos de silencio, reemprendió la música en el mismo arpegio. No olía ni a otoño, ni invierno, ni almendras amargas… Cuando desaparecí y nunca volví, supongo que alguna vez se preguntó quién sería aquel tipo que le hablaba desde la acera de enfrente. Años después, ahora sé que dirige un colectivo de artes en Pasadena (California). Es el poder de Internet… estamos todos en la nube, flotando.

Y he vuelto a las andadas, a los principios; a la radio debajo de la almohada. Ahora es el IPad o simplemente la TV con sus cientos de canales y solo dos (!?) de música clásica, uno llamado: “Light” y el otro: “Symphonic” (!?) muy desiguales, eso sí: 24 horas/7 días, sin posibilidad de selección propia. ¡Algo es algo!  El mundo dentro de casa. La obscuridad rodeando una galaxia de luces LED parpadeantes, para dormir eternamente mecido  por la música. [ Inciso: se nota que estoy escuchando el finale del “Anillo de los Nibelungos”? Excusa: hoy es el cumpleaños de Wagner] Imperecero placer de la música, compartido desde hace ya más de veinte años con  otro músico: S. (léase Ese Punto) compañera y violinista (!), retirada por enfermedad de la práctica  del violín; sus manos ya no podían llegar al nivel “excelsior” que ella quería para sí misma. Era una violinista fantástica—mandona—ese violín poderoso, de nivel concertino que todo director quiere poner detrás de la entera sección de cuerda para “tirar”de ella y conjuntar todos los violines, y en suma todo el elenco. La orquesta californiana la perdió y yo la gané, para tirar de mí musicalmente y resolver todas mis dudas y deficiencias. Hasta conocerla a ella, siempre creí que la música era un placer de disfrute individual. Y lo más grande, así son estos músicos, S. ya sobrevuela, certeramente, por encima de mi pintura, fotografía y escritura. Estética, composición, intuición. Un estuche que lo tiene todo. Impepinable. ¡Hágame un favor, ponga un músico en su vida! 

Luisma, Maypearl TX               3 de Junio del 2020

 

Preguntas/Questions?   Contact

CONFINAMIENTO Y OTROS VIRUS

(Confinamiento con tres telones de fondo, en inglés: ”backdrop”)

Backdrop North—“Afterthought #6” (acryllic on canvas) luisjimenezridruejo.com

Backdrop North—“Afterthought #6” (acrylic on canvas) luisjimenezridruejo.com

Confinado desde hace días, este post son unas cuantas notas, “al aliguí”, extraidas de mi cajón de sastre con pensamientos, lo primero que se me viene a la mente, en estos extraños tiempos, bueno, como casi siempre. Para variar, la definición del ‘palabro’: “Confinamiento”, según el diccionario de la RAE (Real Academia de la Lengua Española): “Pena por la que se obliga al condenado a vivir temporalmente, en libertad, en un lugar distinto a su domicilio”. Ah! Sorprendente—lugar distinto a su domicilio—vaya lío!…otra ciudad, y el caso es que a lo mejor es la solución a muchas cosas. Habría que irse de hotel, ¡Uf! Falta de confort familiar, régimen de comidas, no yogur helado, reducción de espacios, ya no me gusta tanto…Libertad sin libertad (¿libertad vigilada?) Un ceremonial extraño. En inglés contiene más la idea de castigo, y con guardia. En español es mayormente el concepto de distanciamiento. Si no es en el propio domicilio, todo parece, a las claras, un exilio. Me viene la idea de la isla Pandataria, minúscula isla del Tirreno, lugar de exilios del Imperio Romano. ¡Uy! Aparece en lontananza la imagen del destierro, esto se complica. Dejémoslo así, en todo ello como un arma defensiva contra una enfermedad o su peligro latente. Si no, es fácil que se convierta en una ficción y no en la verdadera historia.

Errores o falta de claridad en los significados, a veces la mala fe de los políticos buscando engordar la propaganda y utilizar las mayúsculas, que en Internet son el grito. La ya vieja definición de Picasso: “Un cartel es un grito en la pared”. Hoy todos los carteles tienen el mismo grito ‘contra’ un virus intratable, enemigo mudo e invisible, sin todavía definición histórica. Por su ‘culpa’ se están revisando todas las pandemias del pasado. En estos días, con tanta conversación internética, a todos los niveles, tengo explicaciones colgadas a secar en el tendal, de tanta saliva digital empleada en explicar el origen de la mal llamada: “Spanish Flu” (Influenza Española), también apodada: “The Spanish Lady”, pandemia de 1918. Hace un siglo que estábamos en las mismas. En realidad, debería haberse llamado, quizás: The American Flu (los primeros casos se dieron en un acuartelamiento militar en Kansas City), pero “se cargó el mochuelo” a España, como tantas veces, parecía que todo venía de allí. En plena Guerra Mundial del 14, los países beligerantes censuraron el asunto, por no parecer débiles. Solo la prensa española daba noticias, luego todo era un problema de ellos. Aún así, y ‘ojo al parche’, en España murieron más de 200 mil y globalmente unos 50 millones. ¡Abróchense los cinturones! Errores en la denominación de las cosas, y así quedan históricamente.

Backdrop East—“Tomkawa Nomad in the Swimming Pool” Photography: luisjimenezridruejo.com

Backdrop East—“Tomkawa Nomad in the Swimming Pool” Photography: luisjimenezridruejo.com

El virus chino, cada uno lo llama como le da la gana, o como le interesa. La historia la escriben los vencedores, o los poderosos, o como ahora: los presidentes estultos e incultos. Y así nos ‘pinta’…Inglaterra usando a La Armada “Invencible”(he leído llamar asi, en Londres, al coronavirus) para un roto y un descosido, a lo largo de los siglos, desde aquel pasaje por las tormentas del Canal de La Mancha. El Duque de Medina Sidonia, jefe de la expedición, la nombra siempre en sus cartas y papeles: La Grande y Felicísima Armada. Era uno de los hombres más ricos del mundo, en aquel momento; y para nada el “perdedor” que pintan las historias. Ningún pasado naval, pero si un gran organizador. En el siglo XX, la heredera del Ducado supo de confinamientos políticos, al declararse Socialista del PSOE. España, que cosas!  Si no hubiera sido por las tormentas, otro gallo le hubiese cantado a La Pérfida Albión. Mala suerte. Lo de la Armada ‘Invencible’ es cosa de los ingleses. Y lo peor no es que se lo crean ellos, es que te lo hacen creer a ti, por repetición contínua. Al igual que los americanos lo hacen, usando la “maquinaria” de Hollywood. La Historia la escriben sus guionistas y su “Academia” premia con estatuillas de “Oscar”, ese personaje-trofeo controvertido, a las películas que les alaban o glorifican. (Véase: “Volver a empezar” de José Luis Garci).  

En los Estados Unidos de Norteamérica aprendieron la lección inglesa rápidamente y hasta mejoraron el modelo. Por ejemplo: nuestra Guerra de Cuba; los “libros” americanos la llaman: The Spanish American War y la tildan de ‘gran victoria’ americana, todo ello sobre un par de batallones policiales regulares, 72 soldados como todo destacamento de ejército presente en Cuba. Solo el acorazado Maine, fondeado en el puerto de La Habana, tenía una tripulación de 264 hombres. En dicha ‘guerra’, Washington ‘inauguró’ el modus operandi que ha seguido usando luego sistemáticamente: se autoinflingieron el hundimiento del Maine, como excusa para declarar la guerra a España. Modernamente admiten: la explosión que hundió el acorazado no fue una mina española, (fake news!), sino un pañol de municiones deflagrado por una combustión espontánea de carbón en las sentinas. El grito de guerra de la prensa americana de la época, fue: “Remember the Maine! To Hell with Spain! (para la rima, léase en inglés, con acento americano) “Recuerden el Maine! Al infierno con España! Aquella “guerra” fueron dos meses, el tiempo de preparar el Tratado de París, con la anexión de Guam y Puerto Rico y la compra de las Filipinas, por 20 millones de dólares de entonces. ¡Ah! Y ahí se fue la Compañía de Tabacos de Filipinas!

Backdrop Southwest—“Maraña Confín” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Backdrop Southwest—“Maraña Confín” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

El Tratado de Paris exigió muchas partidas, la guerra con el Tío Sam duró poco, pero el daño estaba hecho. Se perdieron muchas cosas y solo se ganó una expresión, que quedó para siempre en el acervo español: “Más se perdió en la guerra de Cuba”. Acabó con el significado de una pérdida relativa, cualquier pérdida, incluso de libertad. Cuba, Partagás, ’ganó’ la corona de la industria de los cigarros y la Dependencia de los USA. Los millonarios americanos pudieron magnificar los casinos y los burdeles cubanos… y en esto llegó Fidel—pero esa ya es otra historia—su “confinamiento” duraría décadas, tantas como las de vida de este espectador.

(El confinamiento actual, por Covid19, año 2020 y con las elecciones USA pendientes de un hilo, parece que continuará…)

Luisma, confinado en S. Ranch, Texas              2 de Mayo del 2020

Preguntas/Questions?   Contact

“What Do You Think You’re Doing?”

Photography: luisjimenezridruejo.com

Photography: luisjimenezridruejo.com

Sigo pensando y haciendo de la misma manera
que hace tres años. El tema continua, ya es vasto\
y marchando…no uno solo, ese y otros mundos.

Que de que voy? Sí—de que vas tú con tu pintura y tu fotografía?—esa sería la traducción mejor de la pregunta ‘equivalente’ en español: “de que vas?” Por decirlo de alguna manera, son ya más de treinta años en estos pagos y ya me hace poca falta traducir, solo lo hago por deporte y por un pequeño perfeccionismo maniático. Normalmente, la pregunta me viene de la derecha o de la izquierda, incluso de por detrás (salmantinismo), pero nunca de frente. De frente está siempre una de mis pinturas o de mis fotografías. La gente aquí, no se corta un pelo al preguntar, solo tu propia obra te ayuda desde la pared. Puestos a preguntar, da mucho más ‘miedo’ que tu cuadro, crudamente, a solas y de frente, ya terminado y a punto de firma te haga esa pregunta y más.

Es usted el artista? Al cuadro, me da apuro, ni le contesto. Cierro los ojos y “me alejo reculando”—como saliendo de una milonga argentina—, hasta que doblo la primera esquina. Este pensamiento me ha hecho recordar a mi querido cantor y guitarrero, así se definía él mismo, Jorge Cafrune, largamente añorado y nunca olvidado. Hubiera sido feliz cabalgando estas praderas tejanas y teniendo hijos a mansalva. Que milongas, señor! “Pasé de largo por Tala, detenerme para qué? De poco vale un paisano sin caballo y en Montiel…” Le hice unos cuantos retratos fotográficos, a él y a Yupanqui, que los usaron para sus publicidades de entonces, y yo tan contento, eran mis primeras armas. Jamás los pinté, el retrato realista nunca se me ha dado bien, un desastre. Jorge Cafrune y Georges Brassens, dos preferencias, muchas veces sus músicas me han ayudado a ‘abstraerme’, quién sabe porqué? Pero, en cualquier caso, gracias eternas a los dos, ya cincuenta años…y gracias a la maravilla del YouTube.

Photography: luisjimenezridruejo.com

Photography: luisjimenezridruejo.com

Otra vez me he ido por los cerros de Maypearl (que no de Úbeda) A ver si me ‘vuelve el santo’ y me sale alguna justificación o explicación para mi pintura. Un como y dos o tres porqués… Años atrás escribí en uno de mis ‘cuadernos legales amarillos’, tan americanos ellos como los autobuses de las escuelas, dos palabras y sus definiciones y junto a ellas un párrafo de Leonardo Da Vinci, una excusa de garantía. Leonardo siempre lo es. Pareidolia y Apofenia, los dos ‘palabros’ en cuestión. “Pareidolia es un fenómeno psicológico por el cual un impulso impreciso y confuso y a veces fortuito (habitualmente una imagen o varias) es percibido como una abstracción o una forma reconocible, más o menos insinuadas. Pueden ser, por ejemplo, imágenes fotográficas seleccionadas por el ojo del “autor”. La Apofenia es la experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios, o datos sin sentido, también en imágenes seleccionadas, fotográficas por ejemplo.

En ambas, Pareidolia y Apofenia, las imágenes pueden ser descritas como una distorsión de la realidad (nada mas ‘real’ que una fotografía) que puede acabar ofreciendo una imagen de abstracción, no ‘creada’ por el fotógrafo sino seleccionada a través de la lente ocular. Estas distorsiones de la realidad se presentan en las psicosis, pero han llegado a ser más ampliamente usadas para describir esta tendencia en individuos sanos, sin que esto implique necesariamente la presencia de enfermedades neurológicas, o mentales. Se ha sugerido y así lo patrocino con rotundidad que la Apofenia es un vínculo entre la psicosis y la creatividad. En mi fotografía la ‘supuesta’ intencionalidad de eventos naturales son propiedades emergentes inevitables. Es como la ilusión llamada Pareidolia, pero no se perciben figuras reconocibles, en imágenes, sino formas aleatorias a veces exageradas y/o necesitadas de insinuación o de ‘explicación’ descriptiva, aún cuando esto no sea obligatorio, ni recomendable.

Photography: luisjimenezridruejo.com

Photography: luisjimenezridruejo.com

Desde hace dos párrafos, y mientras busco imágenes fotográficas para ilustrar y ejemplificar todo lo anterior, me viene un tufillo a escritura académica que no me gusta un pelo, sobre todo porque lo estoy escribiendo yo. Con lo fácil que seria venderte mis ‘descubrimientos’ de imágenes pareidolicas en los muros interiores de Pompeya, mezclados con relatos de las aventuras de aquel viaje. Cuando se trata de Arte, es inevitable, tiene que ‘salir’ Italia y lo que yo diga tiene una credibilidad muy limitada. Empero, si lo dice Da Vinci la gente lo mira de otra manera. Leonardo escribió sobre la Pareidolia usada como motor artístico: “…si miras cualquier muro manchado con motas o con mezcla de diferentes tipos de piedra, si vas a inventar cualquier escena serás capaz de ver en ello el parecido a varios paisajes diferentes adornados con montañas, ríos, rocas, árboles, mesetas, valles y hasta varios grupos de colinas…”

Mi fotografía no es un cuento de hadas, ni tampoco un relato de ciencia-ficción, del futuro solo me interesaría (fotográficamente) el devenir de las técnicas de consecución de la imagen y los resultados. Que tiene de especulación? Quizás el hecho de mirar con el prisma de la imaginación. El pensar en universos paralelos, pura fantasía, colores y ‘formas’ arrebatadas a la posibilidad de otros mundos. Cuatro árboles, unos cuantos arbustos diferentes. Las cuatro estaciones como si fueran las cuatro paredes de una casa abierta al Rey Sol, con todas sus luces del día. Texas, el bosque, la maraña que lo esconde y lo protege. La pradera y la naturaleza plena que ayuda a encender todos esos colores, que nunca pueden ser un caos y siempre están de acuerdo, ellos y mi mente. La puerta a ese Otro Mundo que he encontrado en esta parte del Nuevo Mundo.

Luisma, Maypearl (TX) 3 de Abril del 2020

[Originally posted at Dust, Sweat and Iron]

 

Preguntas/Questions?  Contact

“75 años” (retrato en cuatro)

Retrato de Luisma. Hecho por Pepe Nuñez Larraz

Retrato de Luisma. Hecho por Pepe Nuñez Larraz. A mis veintidós años, a finales de los “sesentas”, recién llegado de un Paris efervescente y a veinticuatro horas de entrar en el servicio militar obligatorio. Este retrato hizo más por mi afición sempiterna a la fotografía que toda la que yo había visto hasta entonces. Incluido Cartier-Bresson. Un mes más tarde, me compré mi primera cámara réflex de 35 mm. Una Asahi Pentax, maravillosa. Y así empecé mi vida fotográfica seria.

Hoy cumplo setenta y cinco años “de edad” (como se decía antes), acabo de hacerlo a bombo y platillo, no sé porqué… es lo que los americanos llaman: una buena carrera (a good run), aunque este comentario lo hagan siempre cuando se acaba una vida. De alguna manera esto termina por querer decir que has aprovechado el tiempo que ‘te dieron’. Y esa es la sensación que tengo. Cansancio vital y muchas cosas, todavía, por hacer y por ver. No desdeño las sorpresas que me procura siempre, inevitablemente, este país a la vuelta de sus esquinas. Así ha sido a lo largo de los treinta años (!!) que ya llevo aquí, casi media vida, y lo que se tercie hasta el final.  

Hago en este post una pequeña reflexión sobre el retrato realista, con una serie de ellos, en modo procesional, o serial, o como lo queramos llamar. Una forma de plasmar el paso del tiempo, un tanto manida pero asumible e idónea. Me refiero al retrato que documenta una cara, el inveterado “espejo del alma”. Ese aspecto cronológico es el que me interesa hoy, la aportación del cambio físico. El retrato sin aparente preparación mental y dejado a la percepción del fotógrafo, o a la propia del autoretratado. Es la manera de explicar un suceso, siendo este los setenta y cinco años de la vida de alguien.

“El niño de la bola”

“El niño de la bola” fotografía hecha por uno de los dos profesionales salmantinos de aquel entonces: Rincón o Ansede. Luisma en exceso de pose, como siempre. Ya entonces, ningún futuro como modelo o actor. Nunca he podido entender lo de la bola (truco para ‘congelar’ la pose?). Tendría cinco o seis años de edad.

Observar esta serie de retratos compone una teoría de reglas, mi teoría, sobre distancias, luces, enfoques… reglas fundamentales y reglas que te puedes saltar. Decimos, en general, que un retrato es la visión de una cara con predominio de la expresividad del retratado. O, al menos, la representación, o una de ellas. El trasunto de la persona retratada. Todo el mundo puede hacer una fotografía buena, técnicamente, no todo el mundo consigue hacer un buen retrato, o muchos buenos retratos. Es una manera de cazar, en el peor de los casos. La fotografía es una vívida descripción que puede o debe no ser más que eso: una porción de vida, un instante (instantánea). Conseguir el retrato vivo (viva imagen), lo que en ingles se llama: “spitting image” podría ser la vera efigie clásica. Una documentación, la mejor identificacion de otra persona, o de sí mismo. Cuál es la cantidad de rasgos, o detalles, que completan la vivacidad, la calidad de un retrato? El retrato es el arte de representar la apariencia visual del sujeto. Charles Dickens decía que solo hay dos clases de retratos pictóricos, el serio y el de la sonrisita. La fotografía abrió, para sí misma, un montón de posibilidades entre los dos.

En el campo de béisbol” Hecho por S.

“En el campo de béisbol” Hecho por S. Un retrato mío, sin ni siquiera media sonrisa. Acertado, como todos los que me hace ella. Largos ya mis “cincuentas”, no daría un penique por mis pensamientos. Gran fondo de foto, gran momento en el disparo. Mejoran mis poses…será ella?

En Fotografía: Interpretar la expresión facial es corregir, o su posibilidad, esa expresión para el momento del disparo. El campo de Agramante son los ojos, ahí se libra la batalla por un buen retrato. No hay un buen retrato sin enfoque correcto en los ojos, preferiblemente los dos, al menos uno, el que tenga la luz más concreta sobre él. Esta es una regla de oro, salvo ‘honrosas’ excepciones. Otro ‘sine qua non’ es el tratamiento de los fondos del retrato. Buscar una luz de fondo, a ser posible unicolor en degradación a fondo oscuro, que contraste con los ojos. Tambien, despreciar las posiciones hieráticas de la cabeza, dando inclinaciones, aunque sean mínimas…En el fondo un buen retrato es como un buen plato de cocina. Un buen retratista, como el buen cocinero, no necesita mirar la receta.

Autoretrato ahora, hoy, en el estudio de Texas.

Autoretrato ahora, hoy, en el estudio de Texas. Hecho con mi nuevo vicio, el IPad. Ni siquiera sé cual es el tipo de lente, ni la velocidad, ni el foco, al que sigo en sus mediciones parciales ensimismado, con cara de tonto. Luces y encuadres, únicas posibilidades, el resto automatismo, la ‘máquina’ me dicta las recetas. Me gusta…

Fue el Quince de Marzo de Mil Novecientos Cuarenta y Cinco, en Salamanca (España). Con esta especie de celebración he cumplido mis ‘primeros’ setenta y cinco años, felizmente mientras no se demuestre lo contrario. Escribiendo de ello y de la Fotografía, que va y ha ido conmigo a lo largo de este periplo. Queda abierta la página para cumplir todo lo más que se pueda y que la Fotografía lo vea conmigo…

 

Luisma, Maypearl  TX                15 de Marzo del 2020

 

Preguntas/Questions?   Contact

Cuerda, José Luis…

José Luis Cuerda, en Galicia y con su vino. (Photo: X. Villarino, GETTY IMAGES)

José Luis Cuerda, en Galicia y con su vino. (Photo: X. Villarino, GETTY)

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, España. Tablón de anuncios. Esta era la ilusión de mirar el horario de clases: Imagen_ Cuerda, José Luis. Una sola clase, sí, pero de tres horas de duración, de dura acción y aprendizaje, dos veces a la semana y en días seguidos. Un baño para quien quisiera aceptarlo, sumersión sin escafandra y con el oxígeno esperando afuera, en las aguas turbulentas de la fotografía, el movimiento, escenarios, acción y actuación, rodaje, edición…cien mil detalles que se quedaron grabados para usarlos con la propia imaginación. Para mí, dos años de auténtico master en fotografía, iluminación, composición; y el resto para aprender a ser mejor espectador de televisión. Él nos anunció, increíblemente, en una de sus clases, en 1984 precisamente, el advenimiento de una nueva religión llamada: Internet. Un pozo sin fondo…

Han pasado más de treinta años de aquellos días y todavía lo recuerdo todo, hasta el mínimo detalle incrustado en mi cerebro. Cada lección, cada consejo, listo en mi cartuchera; balas de Hipertexto, para ser utilizadas en cada imagen. Conmigo han venido hasta hoy, a lo largo de mi periplo vital. Gracias, amigo. Me acabo de enterar de que te has ido para siempre, ese disparate. Queden conmigo tus influencias, también para siempre, en cada una de mis obras. Eso sí que era ser un “influencer” y no los personajillos al uso en los Reinos de Troll (¡San Internet sea loado!). Realmente, yo no hablaba mucho de José Luis en estos años americanos, aunque en mi cabeza siempre estaba, Pepito Grillo, inundándome, bajo la toca monjil, con sus luces puntuales.

Foto del rodaje de “Tiempo después” (José Luis Cuerda) lacronosfera.com

Foto del rodaje de “Tiempo después” (José Luis Cuerda) lacronosfera.com

Tiempo después, S. mi compañera, y sin embargo amiga, sabe bien cuando, y cuanto, saco a la palestra a mi campeón, a la hora de la lucha con el diseño de mis imágenes fotográficas o pictóricas, la ‘post-producción’. Núñez Larraz me enseñó a ver la fotografía antes del disparo y Cuerda a verla después, cuando la imagen se ponía en movimiento y pasaba a ser otra, rediseñándose, y eso era otra forma de escribir y contar lo que uno veía. Escribir más y mejor…( te parece poco?). ¡Ah! Escribir, como amanecer…que no es poco. Como me ha ayudado ello a vivir en estos otros mundos! Incluidos los del proceloso Internet. Pocas cosas tengo que hacer, en este momento, mejores que celebrar, conmigo mismo, la vida (y milagros) de José Luis Cuerda, sobre todo ahora que terminó. En ruta a otros universos, esos otros bosques animados, seguiré contando con tus enseñanzas, maestro.

Llevo más de treinta años en el Internet, desde los primeros momentos, y esta es una afirmación que poca gente puede hacer. Estoy libre de los virus de los Facebook, Twitter e Instagram, esos refugios de medianías y gentes de “agriada leche”. Y esa es la otra celebración de Cuerda, motivo de agradecimiento, también. Portador del mejor virus, el del buen humor, contagiado de Azcona, Camba, López Rubio, Jardiel… Algún día tendré que escribir algo sobre las aventuras de López Rubio en Hollywood. Del cine de Cuerda no me hace falta hablar, hoy. Descansa en paz. “Sit Tibi Terra Levis”—“Que la tierra te sea leve” (‘Se Te Ve Tierra en los Levis’— traducción libre de Luisma.)

“Addie Bundren camino del ‘otro’ bosque animado” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“Addie Bundren camino del ‘otro’ bosque animado” (Photography:
luisjimenezridruejo.com)

‘Celebrar’ una muerte, en el mejor sentido de la palabra: celebrar. O en el mejor sentido de la palabra: muerte; si es que tiene algún sentido semejante cosa, que me temo que no. Aún así, se me ocurre que la muerte es un disparate, cualquier acepción —tiene muchas—que se le dé a la palabra: disparate. Palabra, en castellano, que por otro lado me encanta, deliciosa. Muerte, no tanto. Aquí, desbarrando…y eso que no ha llovido. Y es que me puedo permitir el lujo; en este “blog” no admito comentarios, que para eso me afané yo al diseñarlo, técnicamente para escurrir el bulto, para evitar que los estultos ‘de guardia’—algún ‘troll’ de ‘mala muerte’—tuvieran la satisfacción de ‘facebuquearme’, ‘twitearme’ o incluso: ‘instagramearme’ (que eufónico!), con sus críticas.

Hay muchas maneras de perder el tiempo, y la salud, pero esas…lejos de mí!  Una admonición no es un consejo, es un discurso con que se hace ver un mal y se invita a corregirse. Gracias, jefe, sigo “al pie” tus admoniciones: primero comer, luego dormir, luego follar (las tres cada vez menos) y luego la fotografía y la pintura. El humor es y ha sido siempre un espejismo y el más delicioso de los humores bebestibles. “Antes morir que perder la vida”…Don Miguel de Cervantes y Don José Luis Cuerda, los dos en mi santoral particular. Y el mejor, y más cinematográfico, sinónimo de muerte que he podido encontrar:

 

                                                                    THE END.

Luisma, “la monja”, Maypearl TX             2 de Marzo del 2020

 

  • Mi última referencia a José Luis Cuerda, en este ‘blog’:

‘Post’ en Agosto pasado. “Amaneciendo…que no es poco”  

Preguntas/Questions?   Contact

 

New York City

“El puente de Brooklyn y Manhattan” Vista desde el Promenade en Brooklyn Heights. (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“El puente de Brooklyn y Manhattan” Vista desde el Promenade en Brooklyn Heights. (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Hace cuatro o cinco años que no voy a New York, y ya voy echando de menos la ciudad, la capital del mundo, se pongan como se pongan los que se pongan. Lo digo con conocimiento de causa, después de muchos viajes y mucho patear sus calles y sus barrios, los parques y los jardines más recónditos, todos esos sitios de las mejores fotos.  Nada que ver con los circuitos turísticos, aunque también los haya usado, y algunos hasta tengan su gracia. Echo de menos Brooklyn y sobre todo Manhattan, aunque parezca una obviedad, pero es que son las partes que mejor conozco. Sus sensaciones están grabadas a perpetuidad en mi memoria y una de ellas —extraño, sí— la sensación de familiaridad, solo sentida al circular por los “cañones” profundos de la tercera o de la séptima avenida; la sensación de no poder ver el cielo, el horizonte es siempre alto, estratosférico. En New York el cielo casi no existe, a no ser que estés tumbado en la hierba de Central Park. O agarrado a la barandilla de la terraza del Promenade en Brooklyn Heights; tipismos aparte, esta vista es el retrato más poderoso que se puede hacer: el alma de la City.

New York, la ciudad donde los grises son un arte y una salvación” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

New York, la ciudad donde los grises son un arte y una salvación” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Y los puentes, siempre los puentes, todos los puentes. Cientos, hasta los más pequeños, incluso los que no están sobre corrientes de agua, sino a menudo sobre barrios enteros, puentes de andar y puentes de <Metro> sobre áticos, tejados y terrazas, estas algunas veces con restos de mobiliario, cubiertos simplemente con lonas. Palomares y hasta gallineros, rematados por los cilíndricos, y encapuchados cónicos, depósitos metálicos de agua. Y escaleras y escalerillas que no conducen a ninguna parte, aparentemente, si acaso al cielo. Y grafitis por todas partes y en los sitios más impensables y difíciles de alcanzar, peligrosos. La ciudad donde los grises son un arte y una salvación. Acostumbrado a los puentes romanos de piedra y silenciosa vida eterna; las piedras viejas y fotogénicas, como las llamaba el siempre recordado Pepe Núñez; los puentes americanos, casi siempre metálicos, tienen un ser especial: los huecos silbantes melodiosos. En New York los puentes tienen música, la música de la vida.

“New York, 1980” Photography by Ernst Haas.

“New York, 1980” Photography by Ernst Haas.

Para explicar New York a los neófitos de su culto, uso siempre y dependiendo del día, los museos y los olores de la ciudad, a más de alguna icónica foto de Ernst Hass, esto siempre es bueno para afirmar su color. De los museos neoyorkinos, está casi todo dicho y diariamente ratificado, la ciudad es una caja de variopintos museos, la abres y salen toda clase de ellos. Tiene cien museos, sin contar los no acreditados oficialmente, colecciones privadas visitables solo por “recomendación.” Algunos de estos he visto. El campeón, el número uno es el MoMA (Museum of Modern Art), impecable, magnifico, insustituible, ejemplar, señero. Diseñado y reformado sucesivamente por, entre otros, Philip Johnson, Cesar Pelli y Y. Taniguchi, solamente hay que citar: tres millones de visitantes al año, y está dicho “casi” todo. Uno de los pocos museos del mundo donde el público es parte de la exhibición. ¡Más de 8000 visitantes diarios! Los viernes, después de las 5:30, visitas gratis. ¡Modélico! Y el “gran público” se extraña de que todos los artistas queramos ser uno de los 90000 en colección, a cualquier precio, e incluso por donación, tan difícil como el regalo. Oh! Valhalla inaccesible!

MoMA (The Museum of Modern Art)__11W 53rd St, New York, NY 10019 (Photography: luisjimenezridruejo.com)

MoMA (The Museum of Modern Art)__11W 53rd St, New York, NY 10019 (Photography: luisjimenezridruejo.com)

A mí, New York me huele bien, son los múltiples aromas definitorios de la City que me hacen olvidar otros fétidos, incluidos los de la corrupción política. Para muestra, valgan un par de botones. Olores ambientales de las calles; salir o entrar, con la bufarada de aire, en una estación de <Metro> en Manhattan a cualquier hora, olor a almendras garrapiñadas, recién cocinadas. Olor familiar que se mantiene en la ropa hasta que subes en un ascensor y el soplido de su hueco lo succiona. Y luego, está el olor eterno a pizza en las calles de “La Pequeña Italia” mezclado con los olores múltiples y pegajosos de las tiendas de ultramarinos, especias y condimentos, en su mayoría “falsamente” italianos, recriados en granjas de estados del Medio Oeste o México; aceites españoles embotellados por marcas italianas y olores a humo de panaderías, que son siempre francesas, aunque regentadas por emigrantes rusos y polacos. Olores que se propagan en pomos hasta el Bronx y el más allá. En las calles “hacia arriba” de la 42, las callejas traseras disparan por sus ventiladores un único y mismo olor a cocina, sea cual sea la etnia o la especialidad del restaurante. Los olores son nostálgicos, sobre todo los de cocina. Increíble la mezcla de efluvios, el olor lígrimo a la ciudad de New York.

“El MoMA, uno de los pocos museos del mundo donde el público es parte de la exhibición” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“El MoMA, uno de los pocos museos del mundo donde el público es parte de la exhibición” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Son tantas las cosas que se echan de menos que la única idea sería: una macro síntesis diversificada—ya sé, tal cosa no existe, es una parida—pero la idea está bastante clara: unas cuantas sensaciones y detalles en el recuerdo. Contemplar los vapores humeantes de las cloacas, sobre todo si llueve o nieva; levantar la vista al paisaje acústico, estruendoso de ruidos motorizados sinfónicos; viento de cornisas, madera y metal de coches, percusión de marras y sirenas de policía, ambulancias y bomberos, sinfonía sin solución de continuidad. Agradable o no, a la larga, eso ya es harina de otro costal. Ruidosa, los ruidos vienen de abajo, de los “adentros”, del vientre apocalíptico, entrañas suburbanas; o de arriba, del retumbe de los “altos”, estilizados farallones de cemento y cristal. New York es una ciudad siempre en obras, tomándose contínuamente el pulso a sí misma. Manhattan, a fecha de hoy: 1500 fachadas de edificios en reparación. Me gusta estar allí, pero nunca más de quince días seguidos y tampoco al cambio de estaciones. Realmente, no podría vivir “de quieto” en esa ciudad monstruosa, a la que adoro y que puede llegar a asfixiarte, como una mala novia con sus exigencias. Lo mejor para no olvidarla, algo difícil, si no imposible: las representaciones cinematográficas; ecos del movimiento y riego de refresco y mantenimiento en la maceta cerebral.

New York es una ciudad para hacer miles de fotografías, o ninguna. Puedes, simplemente, quedarte con esas imágenes entradas por el ojo, que todavía es la mejor lente fotográfica que tenemos. Imágenes mentales indelebles, procesadas y fijadas entre la cabeza y el corazón, con impulsos eléctricos de ‘perpetuum mobile’… New York City, una ciudad de recuerdos exactos.

Luisma, Maypearl TX            3 de Febrero del 2020

Preguntas/Questions?  Contact

Las vueltas del mundo

“Grupo salvaje” Burgo de Osma, 1919

“Grupo salvaje” Burgo de Osma, 1919

Son las tres de la mañana de un sábado cualquiera en noviembre del año 2009, año de nuestro señor, que así se le decía antes. Como no tengo nada mejor que hacer, cierro el libro que estaba leyendo y al poner la marca en la página, la sostengo en la mano, por un momento, y me quedo un rato pensando en la gente que aparece en ella. Es una foto, una de las varias de esa misma época, fotos de mi niñez y de la de mis antepasados, que utilizo para marcar libros. Es la misma que encabeza e ilustra esta croniquilla que estáis leyendo.

Y el tiempo de esta foto, no tiene pérdida porque está situada y fechada, y esto es lo primero que me da que pensar: Burgo de Osma (Soria, España, por si acaso alguien…) Quince de septiembre de 1919 (!) Anteayer, que le dicen! Dentro de poco esta foto será centenaria y, la verdad, me parece increíble tenerla en mis manos. Que poco sabían, hace noventa años, que un hijo de uno de ellos iba estar escribiendo en memoria suya, mientras contemplaba sus rostros y sus hechuras, más allá del año 2000. Y admirarme, en ellos, en los de la foto, de la certeza del molde de lo que yo, y entre otros, mis hijos y mi nieta, somos la huella. La familia.

Y como ha llegado todo a ser como es? Las vueltas que ha dado el mundo! Para empezar, ninguno de ellos está vivo, supongo. Alguno, de los de la foto, no tengo ni idea de quiénes puedan ser, posiblemente tíos mios. Los otros, los que sé, o los que adivino, me consta quién son o quiénes eran. Como ejemplo, el niño de la derecha abajo, el de los pololos y la camisita con esclavina, el que arrastra la rodilla a lo John Wayne, el más guapo de todos, mi padre. Los autores no se ponen de acuerdo sobre quién era más guapo de niño, él o yo. Tengo fotos mías, a esa misma edad, que pueden apoyar convenientemente mi candidatura. Desde luego, me parecía mucho a él. Según algunas autoras, parece que demasiado!

La niña más mayorcita, la inmarcesible Tía Trini, a la que siempre echo de menos, y que en esta fotografía me descubre los rastros y el porte de mi hija y, sobre todo de mi nieta. Que gran misterio los parecidos y las herencias biológicas! La otra niña, la que soporta al niño más pequeño (El Tío Susete? Otro guapo más tarde) debe ser la Tía Marita, hermana de ella y que por esas cosas de las familias, y las vueltas que da el mundo, solo pude ver durante un par de minutos a lo largo y ancho de una vida entera; siendo tan hermana como los demás, aunque más despareja en los rasgos físicos. Los otros dos chicos tienen el aire familiar, pero ni idea de quién puedan ser. La foto indica por detrás que se trata de una colección de sobrinos.

Todas estos fotos, que uso para marcar páginas de los muchos libros que siempre tengo al retortero, me traen indefectiblemente el mismo pensamiento, recurrente una y otra vez, valga la redundancia. Dentro de cien años, cuando ya estemos, todos los de ahora, tiesos y calvos, habrá alguien que diga, en una noche cualquiera de noviembre del 2109, y a lo mejor leyendo esto mismo—mira, este Luisma que escribe, y estos de la foto, eran mi familia.Y puede que le entre un escalofrio de emoción, como a mi sosteniendo esta foto. Cuanto me gustaría ver a ese alguien y saber de él, o de ella! Como me gustaría ver y saber de las vueltas que haya dado el mundo!

Sirva este escrito a modo de mensaje en una botella para ese personaje nonato del futuro al que ya, desde hoy, considero uno más de la familia. Ese que, quizá para entonces, ya habrá visto “cosas que [nosotros] no creeríamos, incluidos los Rayos-C brillando en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser y todos estos momentos que se perderán en el tiempo…como… lágrimas… en la lluvia.” *
_____Roy Batty (“Blade Runner”)

Triptych “Tannhäuser Gate” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Triptych “Tannhäuser Gate” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

*I’ve seen things you people wouldn’t believe…I watched C-beams glitter in the dark near the Tannhäuser Gate. All these moments will be lost in time… like… tears… in rain…

(Originally posted November 30, 2009)

Y, por fin, la foto del “Grupo Salvaje” se ha hecho centenaria, cosa que amenazaba ya hace diez años (Parece mentira! Diez años!) Era cuando escribí este post que hoy vuelvo a colgar al fresco de la noche tejana. Noche decembrina, en los dinteles del año 2020 (Que barbaridad! Que deprisa , la vida!) “El caballo ya va desbocado camino del precipicio, del salto final a lo desconocido…”

Mucho he cambiado, de todo, hace diez años vivía y escribía en Pittsburgh, hoy lo hago en Texas, donde me he reencontrado con la naturaleza, y la pintura y la fotografia diarias. Otros asuntos también, como los problemas de salud, por ejemplo, aunque esto era algo que esperaba; los años no perdonan, ni a mí, ni al mundo, aunque sigamos dando vueltas…Veremos que pasa de aquí en adelante. Me he alejado de las ciudades, excepto Dallas de largo en largo, como en las piscinas, taloneando la pared para tomar nuevo impulso. La pradera silente me ha acercado a mi mismo, y sobre todo a S.

Quién me lo iba a decir, ya son treinta años en América!

 

Luisma, Maypearl TX         7 de Enero del 2020

 

Preguntas/Questions?   Contact