Tag Archives: Writing

EL ENTIERRO DEL ESPAÑOL

Marfa, Texas: In the middle of nowhere.

Marfa, Texas: In the middle of nowhere.

Aquella mujer con pinta de tejana, de botos y armas tomar, y llevar, me estaba indicando con el dedo índice de su brazo extendido hacia un parterre, con unas pocas flores medio secas, delante del aparcamiento de la escuela. Era una cruz de madera vieja y deslucida, clavada en una hierba milagrosamente verde. “—Ahí esta enterrado el Español—“ dijo, hasta dos veces, creyendo que yo no lo había entendido, aunque su inglés era muy claro. Estábamos en Marfa (Texas), año 1990, en lo que los americanos llaman: el Far West Texas, el lejano oeste de las peliculas, un pueblo en pleno desierto tejano, a treinta kilómetros al sur de Fort Davis, uno de aquellos fuertes del principio de esta nación, como ellos dicen: “In the middle of nowhere” (en español: en el medio de la nada, literalmente). En pocas de nuestras palabras: en el quinto c…

Un pueblito ralo, a trescientos kilómetros del aeropuerto más cercano y a cien de la frontera con México. Paso obligado para visitar el Parque Nacional del Big Bend, de edad orogénica más o menos como la Sierra de Gredos o los Alpes, aunque más pequeño y menos alto, pero igualmente delicioso. Porqué Marfa y como, y que hacía yo allí? Fácil, me acababa de casar hacia unos días en Houston y esto era una parte de mi viaje de novios, con una particularidad: mi reciente mujer se había quedado en la gran ciudad, y yo estaba haciendo el dichoso ‘viaje’ con un amigo y un montón de armas de fuego. Atravesando todo Texas, de caza y a tiro limpio, un sueño para cualquier tejano.

La parte mas intrincada del viaje. Fort Davis, Marfa, el Big Bend…

La parte mas intrincada del viaje. Fort Davis, Marfa, el Big Bend…

La verdad es, que no me tenía que haber casado, por lo menos no esa vez, la segunda. Quien me mandaría a mí meterme en esos berenjenales? Como dicen en mi pueblo, en mi pueblo español; que en mi pueblo americano se referirían a meterse en esos barros, en esas malas hierbas o en el medio de los bosques. El caso es que me casé y como la novia ‘no tenía tiempo’ tuve que irme de viaje de luna de miel con un amigo y sus escopetas. “A falta de pan, buenas son tortas. Sancho, amigo”. Creo que ya lo he contado en alguna otra ocasión, fue un viaje de novios de caza y turismo, a todo lo largo del ancho del sur de Texas. De Houston hasta la línea del siguiente estado al oeste del Pecos, pasando por San Antonio, el valle del Rio Pecos, Langtry, Terlingua, el Big Bend, Rio Grande, Presidio, Marfa, Fort Davis y al final El Paso. Donde hicimos un par de incursiones gastronómicas al otro lado de la frontera. En una de ellas, en un reputado restaurante mexicano, cené una carne con salsa picante que a punto estuvo de mandarme al ‘otro lado’ (y no precisamente de la frontera), malísimo estuve hasta que pude vomitar, y al día siguiente, para rematar, una excursión en “Zodiac” por las aguas bravas del Rio Bravo, que así lo llaman los mexicanos al Rio Grande.

Aquel matrimonio duró ‘seis años y un día’ y de él solo recuerdo la luna de miel; mi pérdida de memoria es completamente selectiva. Un pavo salvaje, tres liebres y veintisiete palomas mexicanas, que vuelan más rápido que las españolas, recortan más y son más pequeñas. En eso acabaron mis tres jornadas cinegéticas del viaje, los gamos y los ciervos, ni verlos. Para calmar las ansias de disparo de armas de fuego de mi amigo tejano, tuvimos en alguna ocasión que parar en instalaciones de práctica de tiro, “shooting range”, abundantes en Texas, a fin de ‘entrenar’ el tiro con rifles, escopetas y hasta pistolas que llevábamos en el coche impunemente y con los debidos permisos, supongo. Todo ello para matar el ‘gusanillo’, vaya. Texas, siempre será Texas.

Pero, volvamos a Marfa, un pueblo pequeño que me iba a sorprender. Como Maypearl, el sitio donde vivo, Marfa empezó siendo un simple apeadero de tren, aquellos trenes que fueron construyendo este país y que iban avanzando todos de derecha a izquierda en el mapa, es decir del este al oeste. Algunos ranchos con ganado y las minas de plata cercanas, acabaron por evitar que se convirtiera en un pueblo fantasma más, con sus típicos matojos rodantes volanderos empujados por el viento, la clásica imagen de película del Far West. Y así pasó, Hollywood atraído por el magnifico y realista escenario del desierto tejano llegó un buen día, a la mitad de los años cincuenta, con sus estrellas, luces, cámaras y demás tropas técnicas a rodar una película en el pueblo. Usaron escenarios naturales, partes del pueblo; construyeron la ‘mansión’ del protagonista, es decir: su ‘fachada’ soportada por un entramado de andamios; por supuesto, las escenas de interiores fueron rodadas más tarde en los estudios Warner, en Burbank (California).

…con sus estrellas, luces, cámaras y demás… Elizabeth Taylor en el rodaje de Gigante.

…con sus estrellas, luces, cámaras y demás… Elizabeth Taylor en el rodaje de Gigante.

Gracias a esta película Marfa se ganó el sitio en el mapa y al pueblo le quedó la leyenda del rodaje. La película fue: “Gigante”, un icono de la historia de la cinematografía. Elizabeth Taylor, Rock Hudson, James Dean, diez nominaciones al Oscar y uno concedido a su director George Stevens. Y sobre todo una fama imperecedera por su temática antirracista—eran solo los años cincuenta—y la ‘gloria eterna’ de uno de sus protagonistas, el malogrado James Dean, muerto poco tiempo después de acabar el rodaje en accidente de coche. Exceso de velocidad, la misma con la que fue elevado a la cima del Olimpo Cinematográfico. Cincuenta años después, Marfa ha reeditado su interés como lugar de rodaje, en el 2007 se hicieron allí dos grandes producciones famosas, candidatas y ganadoras de Oscars: There Will Be Blood y No Country for Old Men.

“—Algo debe tener el aire y la luz de Marfa—“ le decía yo ya entonces a mi interlocutora, que me contaba historias del pueblo, allí mismo, frente a la escuela donde ella daba clases. Seguía señalándome la cruz de madera clavada en el jardincillo. “Aquí enterraron el Español”, según ella: un año antes de que vinieran ‘los del cine’, una de sus antecesoras, maestra de inglés en los años cincuenta, ‘invitó’ a sus niños a enterrar sus cuadernos y un diccionario de español en el jardín delante de la escuela; a partir de aquel momento y durante largos años, quedaba dormido y desautorizado el estudio de la lengua materna de muchos de ellos. Una generación y las que siguieron detrás ya nunca volvieron a estudiar, ni hablar, el español. Tan solo cuatro palabras con sus abuelas. El tema de la película “Gigante” se hacía dolorosamente real.

Descanso en el rodaje de Gigante. James Dean con dos niños de Marfa.

Descanso en el rodaje de Gigante. James Dean con dos niños de Marfa.

Hace un mes ví en TV un documental sobre Marfa y los niños del pueblo que participaron en el rodaje de “Gigante”, ya de mayores, casi todos ellos méxico-americanos, y allí apareció ‘mi amiga’ la maestra, desenterrando frente a la cámara al “Español”, el pobre diccionario después de tantos años enterrado, seguía en buen estado, el idioma no creo que tanto. Dicen que lo hispano, lo ‘latino’, avanza en este país al ritmo de los millones de población que aumentan; yo no veo que se hable tanto nuestra lengua, aquí la vida es en inglés. Veremos si no llevan al “Español” otra vez a la sepultura, bastante perjudicado está ya de por sí en estos lares…

Luisma, Maypearl (TX) 27 de Abril del 2015

P.S. …El español en los Estados Unidos no es un idioma, es una excusa comercial, patrocinada y ‘fabricada’ por los que viven de ‘ello’ y permitido por altas instancias en busca de absorber y manejar doce millones de nuevos votos electorales, de votantes que lo hacen realmente en inglés.

[Originally posted at Dust, Sweat and Iron on April 27th, 2015]

Preguntas/Questions?   Contact

Despertares

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Hace años allá en el Viejo Mundo, ‘cuando éramos jóvenes’ hasta cuando no estábamos dormidos todo era despertarnos: ¿el despertar a la naturaleza, el despertar al sexo, a la política, al amor en libertad (habría que hablar de esta libertad) En una palabra el despertar a la vida misma—la misma? ¿La misma que la de quién? Parecía que nos habíamos pasado el principio de nuestras vidas durmiendo o adormilados (lo que en mi caso podía ser hasta cierto o eso era la fama que tenia). En realidad, me he pasado toda la vida leyendo y aun es así. Eso me ha dado los galones culturales para mandar sobre mí mismo, antes y ahora, aunque en los últimos tiempos, aquí y allí, le ha dado a todo el mundo por dictar, ordenar, organizarnos la vida. Después de una época en la que parecía que todo iba más en dirección a una mayor libertad social, e incluso personal, el péndulo se ha ido totalmente al lado contrario y el recorte de libertades se hace obvio y públicamente descarado. Hasta vuelve el “a tus órdenes” de siniestro recuerdo no hace tanto y fuera de lo militar.

Y esto es internacional, mundial, y aunque no me guste la palabra: universal, es decir en todas partes y no solo en este país, sino en todos, incluyendo “otros mundos”. Algunos ni siquiera habían probado la libertad y ya no la tienen, humo sobre los rieles. Hay países que parece que llegan tarde a todos los trenes. Sin haber llegado a la libertad, pasa y ya ni la huelen. El caso es que EEUU marca las pautas, políticas, económicas, sociales, del entretenimiento, la vida en una palabra…Y aquí es donde vivo desde hace ya bastantes años. ¿En lo que me atañe personalmente, mi pregunta es clara y marca mi proceder desde hace ya mucho tiempo…Porque hay que seguir las pautas marcadas por nadie? Ni siquiera por la sociedad del momento o la de cualquier otro tiempo.

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Mi vida la vivo yo, de acuerdo conmigo mismo y en plena dictadura personal de mis sentidos. Mi solo asomo a una democracia personalizada sería el hecho de tener dudas de casi todo. Vivo instalado en una perpetua duda, que no me impide actuar ni vivir cosas. No sigo ni las pautas del estado (con cambiar de país, caso resuelto) y ni mucho menos las de la religión (contra el vicio de mandar, la virtud de no creer). Colaboro indirectamente con el estado (impuestos y otras zarandajas) y nulamente con la iglesia (ninguna iglesia), de ellas ya solo me queda el campanario, alguna música y la “otra parte”, para ir con la música…En fin, todo O.K. Pero que no me cuenten historias, que no me obliguen demasiado (estado). Y que no traten de hacerme comulgar con ruedas de molino (que no me anden con hostias, que me pone de mala—igual—).

Mi idea de una tranquilidad propia, y en habiendo salud (que es lo que importa), no impide mis críticas a los demás (más bien a lo demás), aunque no levanto la voz ni las hago públicas. No es arrogancia, es algo interno, la crítica de arte, no me llena y me la tienen que pedir con una insistencia digna de mejor causa. Por supuesto, acepto las críticas que se me hagan (por un oído me entran y por otro me salen). Pero, que no intenten imponerme algo con lo que yo no esté de acuerdo, porque se van a encontrar la más magnifica capacidad de eslalon que vieron los siglos. Evitando los palos, los de verdad y los figurados…Y todo ello en caída libre y sin hacerme falta saber a dónde voy o que es lo que hay detrás esperándome.

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Despertar, o no despertar, esa es la cuestión. La eternidad debe ser dormir y no poder despertarse nunca más.  En cualquier caso, dice una amiga mía, que me la tiene jurada, que cualquier día voy a despertarme muerto.

Luisma, Maypearl (TX)      15 de Marzo del 2018     (Hace 73 años cuando nací, quedaba más o menos un mes para terminar la Segunda Guerra Mundial y después en Agosto exploto la primera bomba Atómica, vaya manera de empezar una vida!…y luego dicen que el pescado es caro!)

Preguntas/Questions?   Contact

“You Can’t Always Get What You Want…” (The Rolling Stones)

Luis Jiménez-Ridruejo, Instar #6 [detalle]

Luis Jiménez-Ridruejo, Instar #6, acrylic on canvas [detalle]

“No siempre puedes tener lo que quieres…” Lo cual, para empezar, es una verdad como un templo. Sí, las verdades pueden llegar a ser tan grandes. Esto dicho en estos tiempos, una época en la que las verdades se venden caras y la gente (que gente!) se zambulle en una descarada mezcla de mentiras ridículas y “hechos alternativos” (hay que echarle bemoles a este concepto entrecomillado) la última definición político-esotérica que se ha derramado desde el ala derecha de la Casa Blanca a través de las cancillerías y finalmente saltando a la TV y las redes, que todo lo pueden, mientras no se demuestre lo contrario. “You Can’t Always Get What You Want…”

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Lo más impresionante es la “jeta” con la que presentan a todo público, Internet, TV, Prensa, estos llamados ‘hechos alternativos’; verdades corrompidas o simplemente mentiras apoyadas por falsas pruebas fehacientes, por ejemplo: la cantidad de gente presente físicamente en el Mall de Washington para la inauguración de la presidencia de Trump, presentada en directo por el secretario de prensa del presidente como la mayor concentración de la historia de la ceremonia. Menos de dos horas después ya estaban en todos los canales de TV e Internet, las fotos comparativas de la concurrencia, parece que menos de la mitad que en la de Obama. Y por toda explicación, una de las ad-lateres de Trump, famosa por sus estupideces, salió con lo de: “hecho alternativo” y se quedó tan fresca. 

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Y lo peor es que, como siempre, “todo” ha empezado aquí, y allá va de camino a paises de Europa y  países no norte-americanos (que esa es “otra”) de camino como han ido tantas cosas en los últimos dos siglos y que los europeos ‘nos’ hemos quedado y hasta apropiado de lo peor, habiendo como hay tantas cosas buenas aquí, que las hay, pero que como si nada. Con la habilidad y facilidad que los españoles tenemos para la fabulación y la mentira, rapidamente vamos a ser campeones olímpicos, sin resbalones en el hielo y otras hierbas, medallas de oro en  el magnifico deporte de los hechos alternativos.

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

El caso es que, hablando de creatividad (palabra que me repatea un tanto) me ha salido a mí también un ‘hecho alternativo’, un mundo virtual alternativo, fabuloso en el mejor sentido de la palabra, una verdad (verdadera, que diría el pobre Antonio “Forges”* ) cuando las imágenes no se someten a manipulación, solo algún corte para mejorar encuadres y adecuar medidas. Llevo hechas unas veinte mil fotografías, en los últimos tres años, tratando de ‘crear’ un mundo, el Otro Mundo dentro del Nuevo Mundo. Diálogo, a veces discusión, siempre admiración por la naturaleza.

Llevo un tiempo usando mis blogs para presentar algunas imágenes fotográficas de este trabajo en ciernes. De este mismo principio se han hecho en paralelo unas series pictóricas (por tamaño) bajo el titulo general: “Instar”. Con variaciones por ser el medio acrílico sobre lienzo, pero aun así la génesis pictórica y fotográfica siendo muy consistente. Van saliendo “cositas”, más o menos interesantes pero lo que decían y siguen diciendo los “Stones”: “You Can’t Always Get What You Want…”

 

*Antonio Fraguas “Forges”…Mil gracias (nunca mejor dicho) por todo. (R.I.P.) Ah! Que manía tenemos de tildar de pobres a la gente cuando se mueren.

Luisma, Maypearl (TX)  21 de Febrero del 2018

 

Preguntas/Questions?   Contact

MI DÍA LIBRE

foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Grabado: Luis Jiménez-Ridruejo

Hoy, ya entrada la mañana, sonó el teléfono, dejé que el mensaje continuara y se grabase la llamada; como siempre, con el ánimo de filtrar si la atendía, o no. Hoy es mi día libre de mitad de semana y prefería no ser molestado y vaguear hasta la hora de ir a hacer algunos encargos de S. Por alguna razón me atrajo el tema de la llamada y la contesté, con lo cual lo que hice fue cañonear mi día libre en la mismísima línea de flotación.

Tengo un par de empresas de lenguas, traducciones e interpretaciones, ambas radicadas en Florida, que me encargan trabajos, de esos tipos, ocasionalmente y siempre que pueda atenderlos. Es buen dinero y a veces se trata de cosas interesantes. La última vez había sido interpretar, español-inglés y viceversa, para un juzgado de Bedford (Pennsylvania) en un caso de asesinato de un mejicano contra otro mejicano. Aquello duró varios días y no sé si resulta frívolo categorizar la cosa como un encargo “divertido”, o mejor debo llamarlo: entretenido, interesante, atractivo.

foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Atractivo por el hecho de bucear, de repente y sin escafandra, en el sistema judicial americano, que yo solo conocía, claro, por las películas y las series de televisión. Me tocó lidiar con el “defendant”, el “defendido”, nuestro acusado, los abogados, los testigos, el juez y hasta el jurado, en una especie de funambulismo lingüístico que, a veces, tuvo tintes trágico-cómicos. Al final la cosa se saldó con unos cuantos años de cárcel para el interfecto y una citación pública del juez por méritos en el arte de la interpretación. Los jueces actúan como si pudieran juzgarlo todo. Y pensar que cuando llegué a este país no tenia ni puñetera idea del idioma!

Lo de hoy no prometía ser tan interesante como lo del asesinato. Se trataba de interpretar entre el cirujano, los ayudantes, las enfermeras y toda la basca hospitalaria y “mi” enfermo (mejicano, claro) en la preparación y posterior recuperación de un caso de cirugía traumática en el Allegheny General Hospital, un típico hospital como el de las películas y las series de televisión; la americanización empieza en América, como su propio nombre indica.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Al pobre hombre, trabajador de una granja, le había pasado una rueda de carreta de madera sobre una pierna, dejándosela espachurrada para los restos y ahí estuvieron durante varias horas intentando salvársela. Parece ser, me dicen, que todo va a terminar bien; como en toda película que se precie de serlo. Es curioso como el hecho de tener un intérprete en tu trabajo normal puede afectar a la manera de producirse de las personas, hoy todo el mundo quería ver sus chistes y su humorismo traducido. Parecía leerles el pensamiento: A ver como suenan mis palabras en otro idioma! Me miraban a mi como el que mira a la cámara en una película, disimulando. Traducir el humorismo no es muy difícil, interpretarlo si lo es.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

A mi solo me quedó impresa la soledad y la tristeza del paciente, aislado e indefenso en país extranjero, extraño al idioma y preocupado por su suerte. El “que va a ser de mi?” que se leía en sus ojos y que me retrotraía a la expresividad de un grabado goyesco. Y eso fue mi día libre, hoy, un miércoles cualquiera de agosto. Naturalmente, no todos mis días libres son así. Faltaría más!

Luisma, 30 de Enero del 2018

[Originally posted at Dust, Sweat and Iron in August 2009]

Preguntas/Questions?   Contact

“SE NON È VERO È BEN TROVATO”

Relatividad, de M.C. Escher (1953)

Relatividad, de M.C. Escher (1953)

Algunas noches, al amparo de la obscuridad solo perturbada por las puntuales y necesarias luces LED, me regodeo acompañado de música clásica y escribo, es un decir, en mis circunvoluciones. Eso antes de levantarme apresuradamente del sofá, para encender una luz de lámpara, con su “bombilla” futurible de rabo de cerdo, y escribir a mano. Al parecer, pronto todas las bombillas van a ser así, dando una luz “industrial” que no me gusta un pelo. Lo de apresuradamente es porque, en caso contrario, se me va el santo al cielo y me olvido hasta de cómo me llamo.

Digo que escribo mentalmente, exprimiendo el baúl de los recuerdos y acordándome contínuamente de aquella definición que alguien hizo de la cultura: “es aquello de lo que nos acordamos después de olvidar lo que habíamos estudiado”. Cultura o no cultura, recuerdos tengo muchos aunque solo me llegan cuando les da la gana. Y aquí entra la inevitable inventiva o capacidad de generar, y pastorear, esos recuerdos, que ni siquiera estoy seguro de que sean ciertos y veraces. Cosas tantas veces pensadas y hasta relatadas que el cerebro de uno, de puro usado quiero suponer, las ha adoptado y regenerado como si fueran verdades del barquero.

“Cosas tantas veces pensadas…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“Cosas tantas veces pensadas…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Historias estas, las dudosas o inventadas, o ya imposibles de reconocer como ciertas, que naturalmente suelen ser las más apreciadas por los interlocutores, o los lectores. Ya, hasta estoy convencido de haber tenido aventuras jugosas o fantásticas, en múltiples escaleras y otros tantos países de los que estoy más que seguro no haber puesto nunca el pie. Se non è vero è ben trovato. Así es como se justifican las ocurrencias de mi estro y el de otros. Me resisto a pensar que eso solo me pase a mi.

Y si esto me ocurre, y a miles de otros a lo largo de la historia, imagino, o mejor no quiero ni imaginar, cuantos inciertos bien hallados recuerdos pueblan los textos de las religiones y, por supuesto, de la política. Justificación requieren los hechos y las filosofías y algunas personas hemos nacido, por suerte o por desgracia, con el don, o la dudosa“virtud”, de la justificación pronta, o fácil, y generalmente bien hallada. Al menos, otra justificación más, mis “non vero trovatos” son inocentes y que yo sepa no provocan mas allá de mis desastres personales.

“…algo en lo que nadie te puede ayudar…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“…algo en lo que nadie te puede ayudar…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Y en estas estoy esta noche,haciendo aliteraciones y esperando que baje la musa de la inspiración y los recuerdos, que por cierto no puedo recordar cual es, o si nunca existió. Inocente de mi, estoy barajando hojas en blanco, con el síndrome de la página del mismo color, esperando que me llegue algo, por fútil que sea, sobre lo cual poder escribir una pieza, más o menos lucida, para satisfacción propia y posible ludibrio de otros. Y pensar que podría estar cómodamente echado en la cama y leyendo mi actual libro de cabecera: Drácula de Bram Stoker, otra vez, pero esta vez en inglés, claro.

Y me fuí a la cama. Pasé del vampiro, solo hasta mañana porque es literatura, y de la buena! A obscuras para no despertar a S., sigo dándole vueltas al asunto de recordar los recuerdos. Lo dicho, la aspiración de siempre: “Se non è vero è ben trovato”. Y esto es algo en lo que nadie te puede ayudar y, a lo mejor, ni puñetera falta que hace.

Luisma, 28 de Diciembre de 2017

[ Originally posted on Dust, Sweat and Iron]

Preguntas/Questions?   Contact

El rincón del estudio

“Es un buen sitio para escribir.” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“Es un buen sitio para escribir.” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

También lo llamo el rincón de las begonias, o el faro, o la oficina del estudio. Cuando alguien me pide ‘recado de escribir’, o sea una de mis plumas Pilot o uno de mis cuadernos ‘Legal’ amarillos, siempre contesto: ‘mira a ver en el rincón de las begonias’. Es un buen sitio para escribir. El rincón huele bien, a nada; no sé porqué aquí los olores son sutiles y a veces inapreciables. Mucha luz natural, todo el estudio, doce ventanales grandes tienen la culpa y en el rincón una sola lámpara, justo en la bisectriz; uno de esos barrotes de hierro colado, es fea y solo la uso para dejarla encendida de noche, cuando estoy fuera y para volver de lo obscuro, es como un faro, se ve desde todos los puntos. El rincón, a decir verdad, confortable no lo es mucho, pero creo que se piensa mejor dentro de una relativa incomodidad; una silla de madera “country style” sin cojín de asiento. Si lo veo bien, es el sitio de la casa donde paso muchas horas de las llamadas: “muertas”, que siguen estando vivitas y coleando, todavía, y que duren.

Puestos a la contemplación es el sitio desde donde mejor se mira, se ve o se ensimisma uno. Merece la música, pero no necesita la televisión, lugar agradable donde los haya, lo que en castellano lígrimo llamaríamos ‘el cuarto de estar’; se supone que, de estar sentado, aunque no sea obligatorio. Acostumbrado a ensoñaciones, desde él vigilo la oceánica pradera, sueno despierto con la luz que traspasa los ventanales diáfanos. Todo puede ocurrir, al despejarse las nieblas de mi cabeza…allá hacia el sur, en lontananza, palos y velámenes de barcos a todo trapo, navegando, bergantines, navíos de guerra de otras épocas, hendiendo las proas en las olas verdes y emergiendo entre las bocanadas de espumas doradas. Imágenes que se acentúan en los días de tormentas, siempre a lo lejos; atardeceres tenebrosos mirando el horizonte con sus truenos y sus rayos, los llamados fusilazos o tejanos. Rayos y truenos que se buscan entre si y que con los rebotes hacen que la cosa tal parezca los cañonazos de una antigua batalla naval. Para este tipo de imaginación más vale sentarse y escribir la historia, antes de que el gozo se vuele con la realidad.

“…las begonias de mi rincón—buenas modelos fotográficas…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“…las begonias de mi rincón—buenas modelos fotográficas…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

El otro sitio de estar en el cuarto, seguiremos llamándolo: ‘estudio’, también puede decírsele: porche, aunque solo cuando está abierto a los aires, moscos y bichos, es decir: casi nunca. Habitaciones así no son muy comunes, salvo en grandes mansiones, yo siempre las llamé: galerías. Claustros también podía ser, si los ventanales coronaran en arco. Vale, vaya mi voto final por llamarle: mirador; aunque no dé a ninguna calle, ni sea un segundo piso. Al menos en este escrito atestado de minucias, acaso da al borde, sin playa, del océano de hierba con islas de bosques lacrados por la maraña. Tanto el uno como la otra tan difíciles de traspasar incluso con la vista. A mí me encanta mirar y cuanto más abiertos sean los horizontes, mejor. Espacio, ambientes, son cuatro y medio metros de ancho y dieciocho de largo; esta es la distancia entre el rincón de las begonias y el de la rehabilitación y las  colchonetas del yoga, el lado opuesto del porche; en estas, las horas tampoco se pueden tildar de ‘muertas’. Los ‘descansos’(ironia) en un tresillo de piel muy batallado, de cara a un piano “moderno”, electrónico, lleva dentro una orquesta y mil posibilidades, incluso debajo de su pastilla, duermen el sueño de los justos, otros instrumentos musicales en sus cajas y estuches. Dos violines, una viola, una guitarra, una trompeta y una corneta (o será un corno ingles?)…Pero esa es otra historia.

“…ese otro mundo de mi discurso…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“…ese otro mundo de mi discurso…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Volviendo a ‘mi’ rincón, sitio de estar y escribir, con su silla “country” de maderas torneadas, aceptablemente incómoda; rodeada de begonias, un par de familias y solo ellas, un jardín interior de tiestos, bueno, y un pequeño plato de cactus enanos…vaya usted a saber!  Cosas de S. (léase: Ese Punto). Es mediodía, curiosamente es la única hora de todas las del día que necesita una explicación. Para mí, la mejor hora de luz, de las mil de este rincón. Me dicen “las lenguas de doble filo” que existe una hora llamada: amanecer, de la que me cuentan maravillas…no sé, no conozco, es demasiado temprano para mí. El largo mediodía a la española es mi hora. Aquí, en el llamado Norte de Texas, se empeñan en decir: la tarde—the evening—demasiado pronto, qué diablos! Es puro mediodía. Esas horas son las buenas para “retratar” este rincón, el de las begonias. A refilón, con las ya mentadas tres luces, tan majas y resultonas. Begonias, “troopers” o “beefeaters”, guardianes  mentales de la entrada a ese otro mundo de mi discurso fotográfico y pictórico.

A todo esto, se me ha olvidado por donde voy—habitual situación—y de que va este escrito. ¡Ah! Sí, las begonias de mi rincón…han sido y son buenas modelos fotográficas, ni se mueven, y por ende pictóricas. La música y mis ruidos están de cristales para dentro. De cristales para fuera un silencio humano y animal casi continuo. Cierra los ojos, uno se puede montar una película…sospecho que, aunque aquí no hay caballos a los que oírles los cascos, ni sonidos metálicos de ruedas carreteras, radios de madera al eje de hierro y las llantas de lámina que arman tanto ruido como el piafar de los caballos de aquellas diligencias que ya no existen. Añadir unas gotitas, silbadas, de música de Ennio Morricone…

“…para volver de lo oscuro, es como un faro…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“…para volver de lo oscuro, es como un faro…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Sospecho, decía, que en el rincón de las ensoñaciones se bañan todas mis náyades, musas,  o serán ruidosas “cheerleaders” quizás?  Todos esos sonidos se están disipando ya y lo que realmente oigo son los ruidos silenciosos, increíblemente suaves y amortiguados de esos mastodontes con ruedas, con sus cromados y tubos bruñidos plateados, que de vez en cuando pasan por esta carretera, la FM 66 (Farm to Market Sixty-Six) que queda a tres árboles de la casa. Aún a esta distancia, lo que más se oye son las voces atenuadas de los conductores y la música country-western que se escapa por las ventanillas abiertas. Estos camiones monstruosos son los navíos de la pradera. Sé que algún día se cumplirá mi sueño, que no es montar a caballo en Texas, pese a todos los pesares, y si montar en uno de estos supercamiones y hacer una bonita singladura, darme un garbeo por mi nación tejana. Ensueño, aquí: sueño de día (daydream). De momento, y hasta entonces, el villano en su rincón.

Luisma, Maypearl (TX)      30 de Noviembre del 2017

Preguntas/Questions?   Contact

 

De Santos Y Músculos

“…una verdadera procesión.” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“…una verdadera procesión.” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Se me está yendo el “santo al cielo” o, mejor dicho, se me están yendo un montón de santos, una verdadera procesión. Como se decía no hace mucho: tengo un despiste de “mira y no te menees”, o tengo un rollo que “no me aclaro”. Y me vas a decir: ¿y a que viene todo esto? Pues viene a que, de vez en cuando, “se me va la olla” de una manera atroz, es decir, se me olvidan las cosas, se me difuminan los recuerdos, los olvidos hacen cola a la puerta de mi cerebro. Y algunas cosas se quedan en el limbo del haber sido, o no haber existido más que en mi imaginación.

Y lo fácil, es decir: ya está, es cosa de la edad, pero no parece que esta sea la explicación, al menos no la única. Estoy empezando a pensar que estoy, o que he estado ya tanto tiempo enchufado a esta realidad que las realidades pasadas se diluyen como si les atacara un ácido fuerte, el ácido del “agua pasada” o como si fueran fotografías de los tiempos anteriores a los fijadores modernos, así llamados hasta que les clavamos el puñal digital. A lo peor, es que lo son y a mi no me pasa nada que no me tenga que pasar de todas maneras. Y si no fuera así me gustaría que alguien sea tan amable de indicarme que se podría hacer para conservar los recuerdos un poco más, un poco más vívidos, un poco más tiempo. Alguien tiene que haber estudiado todo esto y alguna solución tiene que tener, los científicos han toreado en peores plazas.

“…las realidades pasadas se diluyen…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“…las realidades pasadas se diluyen…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Porque si empiezo a hacer una relación de las cosas que sé, las que sé que son y que me pasaron, empiezo a correr el peligro de incluir las que no me pasaron, pero tantas veces imaginadas y contadas, que quieren tomar carta de naturaleza en las batallas de mi vida. Tampoco tengo muy claro el porque hay que recordar todo. Que bien repasar y repetir los buenos recuerdos pero que necesidad de hacer lo propio con los malos o los menos buenos y porque no poderlos condenar al ostracismo definitivo. Una pastilla del “a mí que coño me importa” me vendría bien, al fin y al cabo, sería una más de las muchas que tomo cada día para los múltiples achaques: tensión arterial, artritis, dolores dentales, dolores musculares, el corazón ha empezado últimamente a ponerse borde; de todos tengo para dar y regalar, docenas de pastillas diarias. En vista de lo cual, a cualquier cosa lo llaman deporte hoy día, me dedico a sentarme cómodamente a la puerta de mi casa a ver pasar cadáveres, como ya no me quedan enemigos empiezan a pasar los amigos, lo que tiene menos gracia, mucha menos.

“…Gates y su heredero el del Facebook, los dos padres priores…” Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

“…Gates y su heredero el del Facebook, los dos padres priores…” Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Sopitas y buen vino es lo que yo necesito para alimentar a esta novia, amante, puta secreta de los últimos tiempos, “la Depre”, que debe tener la explicación de todo. Como dice el Ángel, no el de la guarda, el poeta González: “ahora lo único que ya quiero es vivir.” Escrito nos lo dejó y ya que él no puede hacerlo, nosotros tenemos que vivirlo por él, mientras descansa ya en paz, espero. Vivir, lo que se dice vivir, no sé yo…moro o habito, aquí el único que vive es el padre prior, Gates y su heredero el del Facebook, los dos padres priores, que hay que ver que conventos (palacios) tienen. Hay que ver que lujos. Contento estoy con mi piscinita y los bosques que amparan la casa y el estudio. La envidia es uno de los pocos pecados que nunca he tenido, la única falla o merma en mi retrato de españolito típico, si es que lo soy. Después de tantos años en las Américas ya nunca podré ser más un español tan…tan típico.

“…tratando de vender el alma a quien sea…”  Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

“…tratando de vender el alma a quien sea…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo

Toda esta tralla que te estoy dando en este post es una excusa para presentar alguna foto más de las que llevo hechas en este trabajo de “mi mundo en el nuevo mundo.” Ahora ya son miles, casi veinte mil, desde que llegué de vuelta a Texas. Mi mundo es un monstruo que me flagela por haber estado tanto tiempo sin producir. Hoy, la calidad es la que he conseguido a base de hacer miles de fotos digitales, y estudiarlas una por una. Calculo que habrán sido, hasta ahora, entre sesenta y setenta mil en todo mi recorrido fotográfico. Si te pones a pensar, no es tanto, quizás hasta hayan podido ser más, ahora ayudado por el costo de la técnica actual. Al dejar el futbol, una retirada a tiempo es una victoria, mantengo la musculatura con las caminatas y las ”gimnasias” de la fotografía. De músculos ya solo me queda que cuidar del—el corazón, coño, el corazón—los demás “como que se cuidan solos” que diría un madrileño castizo.

De la Fotografía, en fin, hemos tenido que aprenderlo todo, otra vez, procesos técnicos y hasta mentales; mi generación es más o menos la de la aparición del color, que tanto costó hasta que se consiguió una cierta calidad. Los que casi asistimos al nacimiento del celuloide, al paso de blanco y negro a color, con aquellas diapositivas que, en poco tiempo se iban al blanco y desaparecían, estamos tratando de vender el alma a quien sea, para ganar tiempo y tratar de ver lo que venga después del digital. Espero que no nos mate la curiosidad.

Luisma, Maypearl (TX)     26  de Octubre del 2017

 

Preguntas/Questions?   Contact

Insurgencia 2017

“…husmeando entre las pilas de blocs amarillos…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

“…husmeando entre las pilas de blocs amarillos…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

Ayer estaba husmeando entre las pilas de blocs amarillos, cuentos cortos, cartas y otras menudencias, sobre todo cosas escritas antes de que el Internet reventara la comunicación epistolar y telefónica. Me hicieron gracia mis propias palabras y se las mandé a dos o tres personas, que naturalmente coincidieron con la frase final. “Insurgencia” tiene el tamaño de un párrafo (de los míos) y es simple. ¡Qué barbaridad! Lo que hace la costumbre y eso que la sufrida clase médica me está repitiendo hasta la saciedad, en español o en inglés, da igual: cuando llegas a la edad que tú tienes te falla la memoria cercana y recuperas la memoria de lo viejo o de lo antiguo. La pregunta era que cuando me hice viejo y aunque la contestación anda siempre a mi alrededor, este ‘párrafo’ me la canta en plan gitano, sin remedio: “Te la canto resalao?” En la cueva de “Las Mucheres”, en un pequeño ribazo con vistas al Tormes, en el camino al Puente de la Salud, la gitana te la cantaba o te la decía, la buenaventura, un pequeño párrafo de previsiones de futuro, que lamento no recordar si se han cumplido. Mi memoria de lo antiguo no da para tanto. Aunque recuerde muchas cosas, con solo tirarme del hilito.

“…la gitana te la cantaba o te la decía, la buenaventura…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

“…la gitana te la cantaba o te la decía, la buenaventura…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

Por ejemplo: cada vez que escribo la palabra párrafo me viene invariablemente a la memoria lo de: “Nada de un párrafo de gracias, escuetamente, gracias, como corresponde al laconismo militar de nuestro estilo” Siempre me hizo gracia, aunque no tenga nada que ver conmigo, tampoco recuerdo exactamente quien lo dijo y con qué ocasión, no estoy seguro si fue José Antonio Primo de Ribera o Dionisio Ridruejo, los de la Falange. La frase es antigua y ya no la recuerdo bien; eso ya es peor, pero para estas ocasiones hay un Google, ¡que diablos! Así que parece que me hice viejo mucho antes de lo que creí. Quizás cuando me senté en el sofá con el laptop y recordar se volvió más barato de lo que pensaba. Alguien me acaba de mandar un e-mail con una buena definición: “…es cuando empiezas a andar a las diez y diez y arrastras los pies como si estuvieras esquiando nórdico. Despacito.” Ah! Y lo siento, señores: nunca he “sentido el amanecer en la alegría de mis entrañas”. Es cosa sabida que el día amanece, y los luceros, y todo aquello… pero yo no, yo soy nocturno como Caperucita…(!?).

Luisma, Maypearl (TX)   25 de Septiembre del 2017

“…me organizaba mis guerras y me hacia mi paz…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

“…me organizaba mis guerras y me hacia mi paz…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

Insurgencia

Recuerdo el tiempo cuando el mundo era mío. Yo era el imperio de mí mismo y me organizaba mis guerras y me hacia mi paz, cuando la tenía. Aquellos sí que eran tiempos, nunca ha vuelto a ser lo mismo y no sé cuando esto cambió , no sé cuando me hice viejo y ni si quiera se quién me pidió permiso para ello. Algo así me parece que no estaba en el contrato, y si lo estaba era la letra pequeña, esa que nunca se lee. Ahora el mundo ya no es mío, y lo noto todos los días al levantarme por la mañana. Qué pena! con lo bien que me lo pasaba yo mandando sobre mí mismo y haciendo lo que me daba la gana. Alguna guerrilla tengo que organizar para volver, si se puede, a aquellos tiempos (del cuplé).

De qué coño estás hablando? — Pero si tú nunca has dejado de hacer lo que te daba la gana!” …Seguro que algo así me van a decir.

Luisma, Pittsburgh (PA) El párrafo original está escrito hacia el 2011, o por ahí.

“Now the world isn’t mine anymore….” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

“Now the world isn’t mine anymore….” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

Bueno, pues aquí va la cosa en inglés, traducido a petición.

English:

Insurgency

I remember a time when the world was mine. I was the Empire of Me and I organized my wars and negotiated my peaces when there were any. Those were times! It’s never been the same, and I don’t know when it changed; I don’t know when I became old. I don’t even know who asked my permission. Something like this, it seems to me, was not in the contract, or if it was, it was in the fine print, the part nobody reads. Now the world isn’t mine anymore and I feel that every day when I get out of bed. What a pity! Oh, to feel as  I did once when I commanded myself and did as I wished! I have to organize some kind of coup to return, if I can, to those times (the good old days).

“What the hell are you talking about —you’ve always done whatever you wanted anyway!”, I’m sure they’d say something like that.

(La edición y las correcciones del inglés son cosa de S., léase: Ese Punto)

Lo dicho: “Nada de un párrafo de gracias…”

Preguntas/Questions?   Contact

Tiempo Tormentoso

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #17, acrylic on canvas, 16" x 16"

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #17, acrylic on canvas, 16″ x 16″

“Lo único bueno que tiene esta vida es que nada dura mucho.” Encontré este pensamiento, hecho frase, leyendo a Donald Ray Pollock, un escritor de Ohio, horror y policiaco, reciente aunque no joven. Había trabajado durante años en una papelera y como camionero hasta los cincuenta. Se puso a publicar, nadie acierta como, y le empezaron a caer las críticas (buenas, aunque nada dura mucho…) y los premios. 

Nada que ver con el “Tiempo Tormentoso” del título, excepto la pequeña—no sé si tanto—idea de que ‘nada dura mucho’ y empecé a darle vueltas al concepto a ver si me resistía en el cacumen o me resbalaba por las laderas de las montañas que aquí no hay, las imaginarias. Porque la tormenta bailaba fuera del estudio y el fondo de mi cuadro se volvia negro como la boca del famoso lobo. El tiempo ya era tormentoso de por si, me vino a la maltrecha memoria una canción: “Stormy Weather” (versión a ser posible de Lena Horne) una canción gloriosa que debió  nacer al mismo tiempo que yo, o sobre poco más o menos y una vez que la entendí y la adopté, ha ido y venido ya conmigo más de sesenta años. A lo mejor eso es “durar poco” todavía. Como su propio título indica: ese tiempo especial, que tampoco dura mucho y que para mi es tiempo encantado y encantador.

Me fascinan sobre todo las tormentas nocturnas porque doblan lo dramático del fenómeno añadiéndole: alevosía. No me atrevo a mencionar la premeditación porque eso sería meterse en camisa de once varas. Me seduce la maravilla de un meteoro al que nunca he encontrado el porqué. Conozco la física de la cosa, masas de aire caliente, vientos fuertes, chorros de agua de lluvia y todo lo que conlleva, pero aún eso no me rinde el porqué de la tormenta y de sus fenómenos más usuales: rayos, truenos, tornados. Esas fuerzas brutas de la naturaleza, si es que la naturaleza es el factótum de todas ellas, o simplemente es la dirección, la conducción, como si fuera una orquesta sinfónica, con mucha percusión. A saber. Comprender una música o una pintura, a veces es complicado. Tiempo tormentoso.

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #15, acrylic on canvas, 48" x 56"

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #15 [detail], acrylic on canvas, 48″ x 56″

Ha caído un zambombazo a muy poca distancia de las ventanas del oeste del estudio, en el matón de bosque(salmantinismo?) de la izquierda, apenas cincuenta metros a mis espaldas. La luz me ha envuelto totalmente y lo que he visto y sentido es el color ‘cercano’ del rayo: rojo con reflejos blancos. Varios. Tantos reflejos como ventanales del estudio. Doce, la única pared opaca tiene tres puertas que dan a las habitaciones, también de cristal y hasta una doble de vidrieras. El resto es una caja de cristal expuesta a la más amplia visión del exterior y el negro más duro de la noche. Solo me faltaría una de esas rotatorias esferas de espejitos para parecer una discoteca. El final de los reflejos es un azul nítido y pálido sobre el cuadro que estoy pintando. Cierro los ojos y lo puedo volver a ver; es como aquellas famosas ‘visiones’ de una estampa que luego se repetían en la pared. 

Me encanta el tiempo y el paso de la tormenta porque cambia los colores de todo y con los colores ‘nuevos’ en la retina, cambia el sentimiento de apreciación de lo que estas pintando. A través de los ventanales, algunos cubiertos por cortinas de agua de las prismáticas gárgolas, puedo ver esos grises triunfales, poderosos, cortados por añiles, azules metálicos y blancos purísimos. Los ‘claros’ del bosque. Colores fáciles de ver pero difíciles de plasmar en el papel o en el lienzo de la pared. Hace muchos años, una vez que decidí pintar con el lienzo ‘colgado’ (clavado) en la pared, en un soporte de madera sobre ella, nunca volví a pintar con caballete. El bastidor lo pongo a lienzo terminado. No se libran ni los cuadros grandes, ni los pequeños, algunos de estos de vez en cuando los pinto sobre mesas, sentado. En el tiempo de la tormenta siempre me siento de cara a las ventanas de esquina del estudio, con la visión como la de los clásicos miradores, y por tanto, la sensación vívida del fenómeno. Disfrutar de la percepción de sus colores, olores, sonidos. Las tormentas de Texas son muy diferentes de las de Pennsylvania, ”donde vivía antes de ahora”. Ay! Señor, otro salmantinismo, que afición!

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #12, acrylic on canvas, 48" x 56"

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #12 [detail], acrylic on canvas, 48″ x 56″

Me quedo perdido en mi ensoñación, recordando las tormentas de Pittsburgh, entro y salgo del sueño con airones tempestuosos, vibraciones de cristal, como cubos de hielo de un gin-tonic. Cuando la tormenta rola y vuela como alma que lleva el diablo, o como si fuese una carrera de bicicletas, o de caballos, que ambos sonidos cuadran. Por no sé que atavismo de abuela española, aunque a lo mejor es cosa cierta, siempre hago lo mismo cuando ‘huelo’ la tormenta: cierro ventanas, apago luces y televisión, desenchufo el computador y pongo la música del estéreo, todo para situarme al ‘salto’ de la movida en mi córner de cristal donde gozo de tribuna preferente para vendavales y migraciones animales. Una docena de patos, sin ruidos y en formación de uve, huyen volando presurosos de la tormenta, ya volverán, el lago es suyo.

Durante años solía poner música de Wagner para celebrar el meteoro. Nunca la cabalgata de las Walkirias—demasiado obvio—, mejor: El Holandés Volador. Últimamente meto jazz orquestal, con mucho metal, sobre todo trombones y si es con vocalista, que Santa Lena Horne me asista, que yo canonizo a muy poca gente. De Lena, su rendición de “Stormy Weather”, la mejor de muchas buenas. En mi caso, además es terapéutica, me calma la úlcera de estómago, tan bien como el milagroso Nexium. Y hablando de trombones: “Stomping at the Savoy” por la celestial orquesta de Benny Goodman y ‘todo’ lo de Glenn Miller, que no es de esta vida—es de todas las vidas, habidas y por haber—y por tanto, como decíamos al principio, ya va durando mucho, una eternidad…

Luis Jimenez-Ridruejo with Instar #5, acrylic on canvas, 47" x 53"

Luis Jimenez-Ridruejo with Instar #5, acrylic on canvas, 47″ x 53″

Don’t know why                                          No sé porqué

There’s no sun up in the sky                    No hay sol arriba en el cielo

Stormy weather                                           Tiempo tormentoso

Since my man and I ain’t together          Desde que mi hombre y yo no estamos juntos

Keeps rainin’ all the time…                       Sigue lloviendo todo el tiempo…

(Primera estrofa de “Stormy Weather” por Lena Horne, difícil traducir sin cambiar todo el sentido, asi que en inglés, o en “literal.”)

Luisma, Maypearl (TX)   14 de Junio  del 2017

Preguntas/Questions?   Contact

Birmingham Bridge

Así estaba esta tarde, a las tres. Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Así estaba esta tarde, a las tres. Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Puentes de Pittsburgh, alguna vez tengo que escribir largo y tendido, como son de por si; la mayoría imponentes, algunos hasta bellos. Este puente, en cuestión, particularmente expresivo, quizá porque está ahí, al otro lado de la ventana. Esos hierros cruzados, verdes, con su presencia importante. Cables y tirantes verticales en series rítmicas, soportando curvas olímpicas. Algo así como una monstruosa rueda de molino en equilibro aéreo. Y largo, largo como un día sin pan, que diría mi padre. Alguien a quien todo esto, América, le hubiera gustado muchísimo.

Dos ríos corren por este puente, uno por debajo…el mas fluido; otro, por encima, mucho mas ruidoso, bajo los tensos hierros verdes. Este, el de arriba, en el que me incluyo todos los días, compacto y a veces sincopado en ritmos y en sonidos, cuerpo y sangre de la ciudad discurriendo por los dos sentidos. Imperio por imperio, masa por masa…durarán tanto estos puentes como los puentes romanos?

Me gusta mirar, contemplar, este puente…quizá, simplemente, porque esta ahí o porque necesito un punto de referencia para cuando me olvido de donde estoy. Algunas veces, también, me olvido de quien soy, pero, el puente no puede hacer nada por recordármelo. Si que recuerdo que aquí vine, fundamentalmente, para mirar, observar, presenciar…y sigo mirando, curioso e interesado.

Todavía no he perdido el interés por este país extraño y al mismo tiempo ya tan familiar. Van siendo ya veinte años en esta olla podrida, sin segundos significados, melting pot, después de más de dos siglos. Y en esta olla se siguen mezclando, para fundirse, una serie de culturas que, aparentemente, deberían mejorar la general de este país, pero, simplemente se diluyen para perderse en una cultura nueva; como ha venido siendo el caso desde su nacimiento. Una cultura con un gran, increíble, poder de obliteración sobre las demás. Armas magnificas…el cine y la televisión!

Anglosajones que se separan de los puentes con su pasado. Mediterráneos que pierden el idioma entre las espumas de un cambio sustantivo. Eslavos que se mezclan entre si y pierden el sentido de sus mas lígrimas costumbres. Africanos que cambian porque lo que quieren es cambiar, huyendo de si mismos. Escandinavos que abjuran de su frialdad y calientan sus sangres, y tantos otros…los asiáticos, que poco sé de ellos, de todos ellos, tan diferentes! Aunque la americanización de los japoneses que viven aquí es “ejemplar”, casi religiosa. Una de las razones de esto habría que buscarla en los campos de internamiento, durante y después de la segunda guerra mundial, en California y otros estados, al oeste del pais.

Todos estos pobladores, procedentes de tan diferentes rincones del planeta, se convierten rápidamente al americanismo en su propia salsa. Ah! Se podría pensar que los hispanos, o latinos, que es como se les llama más bien aquí, se salvarían en lo de la perdida de sus culturas de origen, pero, no es así, lo único que conservan por un tiempo es la religión y la gastronomía. Es un pensamiento un poco duro, pero, cuanta menos cultura hay, menos tiempo se tarda en perderla.

El puente ha desaparecido, casi, en la oscuridad de la noche que ha bajado deprisa desde las colinas de Arlington y Mount Washington, y sin embargo, los diferentes fluidos siguen corriendo por debajo y por encima del puente. Si tuviera que ponerle un sobrenombre a este Birmingham Bridge, sería: El puente de las nacionalidades perdidas.

Bien! Demasiado hablar de pérdidas de esto, o pérdidas de lo otro…Habría que hablar de ganancias, o de beneficios del vivir aquí…Pero sería objeto de otras historias y otros puentes.

Luisma, 31 de Mayo de 2017.

[Originally posted at Dust, Sweat and Iron, 28 de Enero de 2009]

Preguntas/Questions?   Contact