Category Archives: Writing

Insurgencia 2017

“…husmeando entre las pilas de blocs amarillos…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

“…husmeando entre las pilas de blocs amarillos…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

Ayer estaba husmeando entre las pilas de blocs amarillos, cuentos cortos, cartas y otras menudencias, sobre todo cosas escritas antes de que el Internet reventara la comunicación epistolar y telefónica. Me hicieron gracia mis propias palabras y se las mandé a dos o tres personas, que naturalmente coincidieron con la frase final. “Insurgencia” tiene el tamaño de un párrafo (de los míos) y es simple. ¡Qué barbaridad! Lo que hace la costumbre y eso que la sufrida clase médica me está repitiendo hasta la saciedad, en español o en inglés, da igual: cuando llegas a la edad que tú tienes te falla la memoria cercana y recuperas la memoria de lo viejo o de lo antiguo. La pregunta era que cuando me hice viejo y aunque la contestación anda siempre a mi alrededor, este ‘párrafo’ me la canta en plan gitano, sin remedio: “Te la canto resalao?” En la cueva de “Las Mucheres”, en un pequeño ribazo con vistas al Tormes, en el camino al Puente de la Salud, la gitana te la cantaba o te la decía, la buenaventura, un pequeño párrafo de previsiones de futuro, que lamento no recordar si se han cumplido. Mi memoria de lo antiguo no da para tanto. Aunque recuerde muchas cosas, con solo tirarme del hilito.

“…la gitana te la cantaba o te la decía, la buenaventura…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

“…la gitana te la cantaba o te la decía, la buenaventura…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

Por ejemplo: cada vez que escribo la palabra párrafo me viene invariablemente a la memoria lo de: “Nada de un párrafo de gracias, escuetamente, gracias, como corresponde al laconismo militar de nuestro estilo” Siempre me hizo gracia, aunque no tenga nada que ver conmigo, tampoco recuerdo exactamente quien lo dijo y con qué ocasión, no estoy seguro si fue José Antonio Primo de Ribera o Dionisio Ridruejo, los de la Falange. La frase es antigua y ya no la recuerdo bien; eso ya es peor, pero para estas ocasiones hay un Google, ¡que diablos! Así que parece que me hice viejo mucho antes de lo que creí. Quizás cuando me senté en el sofá con el laptop y recordar se volvió más barato de lo que pensaba. Alguien me acaba de mandar un e-mail con una buena definición: “…es cuando empiezas a andar a las diez y diez y arrastras los pies como si estuvieras esquiando nórdico. Despacito.” Ah! Y lo siento, señores: nunca he “sentido el amanecer en la alegría de mis entrañas”. Es cosa sabida que el día amanece, y los luceros, y todo aquello… pero yo no, yo soy nocturno como Caperucita…(!?).

Luisma, Maypearl (TX)   25 de Septiembre del 2017

“…me organizaba mis guerras y me hacia mi paz…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

“…me organizaba mis guerras y me hacia mi paz…” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

Insurgencia

Recuerdo el tiempo cuando el mundo era mío. Yo era el imperio de mí mismo y me organizaba mis guerras y me hacia mi paz, cuando la tenía. Aquellos sí que eran tiempos, nunca ha vuelto a ser lo mismo y no sé cuando esto cambió , no sé cuando me hice viejo y ni si quiera se quién me pidió permiso para ello. Algo así me parece que no estaba en el contrato, y si lo estaba era la letra pequeña, esa que nunca se lee. Ahora el mundo ya no es mío, y lo noto todos los días al levantarme por la mañana. Qué pena! con lo bien que me lo pasaba yo mandando sobre mí mismo y haciendo lo que me daba la gana. Alguna guerrilla tengo que organizar para volver, si se puede, a aquellos tiempos (del cuplé).

De qué coño estás hablando? — Pero si tú nunca has dejado de hacer lo que te daba la gana!” …Seguro que algo así me van a decir.

Luisma, Pittsburgh (PA) El párrafo original está escrito hacia el 2011, o por ahí.

“Now the world isn’t mine anymore….” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

“Now the world isn’t mine anymore….” Foto: Luis Jiménez-Ridruejo.

Bueno, pues aquí va la cosa en inglés, traducido a petición.

English:

Insurgency

I remember a time when the world was mine. I was the Empire of Me and I organized my wars and negotiated my peaces when there were any. Those were times! It’s never been the same, and I don’t know when it changed; I don’t know when I became old. I don’t even know who asked my permission. Something like this, it seems to me, was not in the contract, or if it was, it was in the fine print, the part nobody reads. Now the world isn’t mine anymore and I feel that every day when I get out of bed. What a pity! Oh, to feel as  I did once when I commanded myself and did as I wished! I have to organize some kind of coup to return, if I can, to those times (the good old days).

“What the hell are you talking about —you’ve always done whatever you wanted anyway!”, I’m sure they’d say something like that.

(La edición y las correcciones del inglés son cosa de S., léase: Ese Punto)

Lo dicho: “Nada de un párrafo de gracias…”

Preguntas/Questions?   Contact

Tiempo Tormentoso

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #17, acrylic on canvas, 16" x 16"

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #17, acrylic on canvas, 16″ x 16″

“Lo único bueno que tiene esta vida es que nada dura mucho.” Encontré este pensamiento, hecho frase, leyendo a Donald Ray Pollock, un escritor de Ohio, horror y policiaco, reciente aunque no joven. Había trabajado durante años en una papelera y como camionero hasta los cincuenta. Se puso a publicar, nadie acierta como, y le empezaron a caer las críticas (buenas, aunque nada dura mucho…) y los premios. 

Nada que ver con el “Tiempo Tormentoso” del título, excepto la pequeña—no sé si tanto—idea de que ‘nada dura mucho’ y empecé a darle vueltas al concepto a ver si me resistía en el cacumen o me resbalaba por las laderas de las montañas que aquí no hay, las imaginarias. Porque la tormenta bailaba fuera del estudio y el fondo de mi cuadro se volvia negro como la boca del famoso lobo. El tiempo ya era tormentoso de por si, me vino a la maltrecha memoria una canción: “Stormy Weather” (versión a ser posible de Lena Horne) una canción gloriosa que debió  nacer al mismo tiempo que yo, o sobre poco más o menos y una vez que la entendí y la adopté, ha ido y venido ya conmigo más de sesenta años. A lo mejor eso es “durar poco” todavía. Como su propio título indica: ese tiempo especial, que tampoco dura mucho y que para mi es tiempo encantado y encantador.

Me fascinan sobre todo las tormentas nocturnas porque doblan lo dramático del fenómeno añadiéndole: alevosía. No me atrevo a mencionar la premeditación porque eso sería meterse en camisa de once varas. Me seduce la maravilla de un meteoro al que nunca he encontrado el porqué. Conozco la física de la cosa, masas de aire caliente, vientos fuertes, chorros de agua de lluvia y todo lo que conlleva, pero aún eso no me rinde el porqué de la tormenta y de sus fenómenos más usuales: rayos, truenos, tornados. Esas fuerzas brutas de la naturaleza, si es que la naturaleza es el factótum de todas ellas, o simplemente es la dirección, la conducción, como si fuera una orquesta sinfónica, con mucha percusión. A saber. Comprender una música o una pintura, a veces es complicado. Tiempo tormentoso.

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #15, acrylic on canvas, 48" x 56"

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #15 [detail], acrylic on canvas, 48″ x 56″

Ha caído un zambombazo a muy poca distancia de las ventanas del oeste del estudio, en el matón de bosque(salmantinismo?) de la izquierda, apenas cincuenta metros a mis espaldas. La luz me ha envuelto totalmente y lo que he visto y sentido es el color ‘cercano’ del rayo: rojo con reflejos blancos. Varios. Tantos reflejos como ventanales del estudio. Doce, la única pared opaca tiene tres puertas que dan a las habitaciones, también de cristal y hasta una doble de vidrieras. El resto es una caja de cristal expuesta a la más amplia visión del exterior y el negro más duro de la noche. Solo me faltaría una de esas rotatorias esferas de espejitos para parecer una discoteca. El final de los reflejos es un azul nítido y pálido sobre el cuadro que estoy pintando. Cierro los ojos y lo puedo volver a ver; es como aquellas famosas ‘visiones’ de una estampa que luego se repetían en la pared. 

Me encanta el tiempo y el paso de la tormenta porque cambia los colores de todo y con los colores ‘nuevos’ en la retina, cambia el sentimiento de apreciación de lo que estas pintando. A través de los ventanales, algunos cubiertos por cortinas de agua de las prismáticas gárgolas, puedo ver esos grises triunfales, poderosos, cortados por añiles, azules metálicos y blancos purísimos. Los ‘claros’ del bosque. Colores fáciles de ver pero difíciles de plasmar en el papel o en el lienzo de la pared. Hace muchos años, una vez que decidí pintar con el lienzo ‘colgado’ (clavado) en la pared, en un soporte de madera sobre ella, nunca volví a pintar con caballete. El bastidor lo pongo a lienzo terminado. No se libran ni los cuadros grandes, ni los pequeños, algunos de estos de vez en cuando los pinto sobre mesas, sentado. En el tiempo de la tormenta siempre me siento de cara a las ventanas de esquina del estudio, con la visión como la de los clásicos miradores, y por tanto, la sensación vívida del fenómeno. Disfrutar de la percepción de sus colores, olores, sonidos. Las tormentas de Texas son muy diferentes de las de Pennsylvania, ”donde vivía antes de ahora”. Ay! Señor, otro salmantinismo, que afición!

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #12, acrylic on canvas, 48" x 56"

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #12 [detail], acrylic on canvas, 48″ x 56″

Me quedo perdido en mi ensoñación, recordando las tormentas de Pittsburgh, entro y salgo del sueño con airones tempestuosos, vibraciones de cristal, como cubos de hielo de un gin-tonic. Cuando la tormenta rola y vuela como alma que lleva el diablo, o como si fuese una carrera de bicicletas, o de caballos, que ambos sonidos cuadran. Por no sé que atavismo de abuela española, aunque a lo mejor es cosa cierta, siempre hago lo mismo cuando ‘huelo’ la tormenta: cierro ventanas, apago luces y televisión, desenchufo el computador y pongo la música del estéreo, todo para situarme al ‘salto’ de la movida en mi córner de cristal donde gozo de tribuna preferente para vendavales y migraciones animales. Una docena de patos, sin ruidos y en formación de uve, huyen volando presurosos de la tormenta, ya volverán, el lago es suyo.

Durante años solía poner música de Wagner para celebrar el meteoro. Nunca la cabalgata de las Walkirias—demasiado obvio—, mejor: El Holandés Volador. Últimamente meto jazz orquestal, con mucho metal, sobre todo trombones y si es con vocalista, que Santa Lena Horne me asista, que yo canonizo a muy poca gente. De Lena, su rendición de “Stormy Weather”, la mejor de muchas buenas. En mi caso, además es terapéutica, me calma la úlcera de estómago, tan bien como el milagroso Nexium. Y hablando de trombones: “Stomping at the Savoy” por la celestial orquesta de Benny Goodman y ‘todo’ lo de Glenn Miller, que no es de esta vida—es de todas las vidas, habidas y por haber—y por tanto, como decíamos al principio, ya va durando mucho, una eternidad…

Luis Jimenez-Ridruejo with Instar #5, acrylic on canvas, 47" x 53"

Luis Jimenez-Ridruejo with Instar #5, acrylic on canvas, 47″ x 53″

Don’t know why                                          No sé porqué

There’s no sun up in the sky                    No hay sol arriba en el cielo

Stormy weather                                           Tiempo tormentoso

Since my man and I ain’t together          Desde que mi hombre y yo no estamos juntos

Keeps rainin’ all the time…                       Sigue lloviendo todo el tiempo…

(Primera estrofa de “Stormy Weather” por Lena Horne, difícil traducir sin cambiar todo el sentido, asi que en inglés, o en “literal.”)

Luisma, Maypearl (TX)   14 de Junio  del 2017

Preguntas/Questions?   Contact

Birmingham Bridge

Así estaba esta tarde, a las tres. Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Así estaba esta tarde, a las tres. Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Puentes de Pittsburgh, alguna vez tengo que escribir largo y tendido, como son de por si; la mayoría imponentes, algunos hasta bellos. Este puente, en cuestión, particularmente expresivo, quizá porque está ahí, al otro lado de la ventana. Esos hierros cruzados, verdes, con su presencia importante. Cables y tirantes verticales en series rítmicas, soportando curvas olímpicas. Algo así como una monstruosa rueda de molino en equilibro aéreo. Y largo, largo como un día sin pan, que diría mi padre. Alguien a quien todo esto, América, le hubiera gustado muchísimo.

Dos ríos corren por este puente, uno por debajo…el mas fluido; otro, por encima, mucho mas ruidoso, bajo los tensos hierros verdes. Este, el de arriba, en el que me incluyo todos los días, compacto y a veces sincopado en ritmos y en sonidos, cuerpo y sangre de la ciudad discurriendo por los dos sentidos. Imperio por imperio, masa por masa…durarán tanto estos puentes como los puentes romanos?

Me gusta mirar, contemplar, este puente…quizá, simplemente, porque esta ahí o porque necesito un punto de referencia para cuando me olvido de donde estoy. Algunas veces, también, me olvido de quien soy, pero, el puente no puede hacer nada por recordármelo. Si que recuerdo que aquí vine, fundamentalmente, para mirar, observar, presenciar…y sigo mirando, curioso e interesado.

Todavía no he perdido el interés por este país extraño y al mismo tiempo ya tan familiar. Van siendo ya veinte años en esta olla podrida, sin segundos significados, melting pot, después de más de dos siglos. Y en esta olla se siguen mezclando, para fundirse, una serie de culturas que, aparentemente, deberían mejorar la general de este país, pero, simplemente se diluyen para perderse en una cultura nueva; como ha venido siendo el caso desde su nacimiento. Una cultura con un gran, increíble, poder de obliteración sobre las demás. Armas magnificas…el cine y la televisión!

Anglosajones que se separan de los puentes con su pasado. Mediterráneos que pierden el idioma entre las espumas de un cambio sustantivo. Eslavos que se mezclan entre si y pierden el sentido de sus mas lígrimas costumbres. Africanos que cambian porque lo que quieren es cambiar, huyendo de si mismos. Escandinavos que abjuran de su frialdad y calientan sus sangres, y tantos otros…los asiáticos, que poco sé de ellos, de todos ellos, tan diferentes! Aunque la americanización de los japoneses que viven aquí es “ejemplar”, casi religiosa. Una de las razones de esto habría que buscarla en los campos de internamiento, durante y después de la segunda guerra mundial, en California y otros estados, al oeste del pais.

Todos estos pobladores, procedentes de tan diferentes rincones del planeta, se convierten rápidamente al americanismo en su propia salsa. Ah! Se podría pensar que los hispanos, o latinos, que es como se les llama más bien aquí, se salvarían en lo de la perdida de sus culturas de origen, pero, no es así, lo único que conservan por un tiempo es la religión y la gastronomía. Es un pensamiento un poco duro, pero, cuanta menos cultura hay, menos tiempo se tarda en perderla.

El puente ha desaparecido, casi, en la oscuridad de la noche que ha bajado deprisa desde las colinas de Arlington y Mount Washington, y sin embargo, los diferentes fluidos siguen corriendo por debajo y por encima del puente. Si tuviera que ponerle un sobrenombre a este Birmingham Bridge, sería: El puente de las nacionalidades perdidas.

Bien! Demasiado hablar de pérdidas de esto, o pérdidas de lo otro…Habría que hablar de ganancias, o de beneficios del vivir aquí…Pero sería objeto de otras historias y otros puentes.

Luisma, 31 de Mayo de 2017.

[Originally posted at Dust, Sweat and Iron, 28 de Enero de 2009]

Preguntas/Questions?   Contact

“What do you think you’re doing?”

 

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Que de que voy?  Sí—de que vas tú con tu pintura y tu fotografía?—esa sería la traducción mejor de la pregunta ‘equivalente’ en español: “de que vas?” Por decirlo de alguna manera, son veintiocho años en estos pagos y ya me hace poca falta traducir, solo lo hago por deporte y por un pequeño perfeccionismo maniático. Normalmente, la pregunta me viene de la derecha o de la izquierda, incluso de por detrás, pero nunca de frente. De frente está siempre una de mis pinturas o de mis fotografías. La gente aquí, no se corta un pelo al preguntar, solo tu propia obra te ayuda desde la pared. Puestos a preguntar, da mucho mas ‘miedo’ que tu cuadro, crudamente, a solas y de frente, ya terminado y a punto de firma te haga esa pregunta y más. 

Es usted el artista? Al cuadro, me da apuro, ni le contesto. Cierro los ojos y “me alejo reculando”—como saliendo de una milonga argentina—, hasta que doblo la primera esquina. Este pensamiento me ha hecho recordar a mi querido cantor y guitarrero, así se definía el mismo, Jorge Cafrune, largamente añorado y nunca olvidado. Hubiera sido feliz cabalgando estas praderas tejanas y teniendo hijos a mansalva. Que milongas, señor! “Pasé de largo por Tala, detenerme para qué? De poco vale un paisano sin caballo y en Montiel…” Le hice unos cuantos retratos fotográficos, a él y a Yupanqui, que los usaron para sus publicidades de entonces, y yo tan contento, eran mis primeras armas. Jamás los pinté, el retrato realista nunca se me ha dado bien, un desastre. Jorge Cafrune y Georges Brassens, dos preferencias, muchas veces sus músicas me han ayudado a ‘abstraerme’, quien sabe porqué?  Pero, en cualquier caso, gracias eternas a los dos, ya cincuenta años…y gracias a la maravilla del YouTube.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Otra vez me he ido por los cerros de Maypearl (que no de Úbeda) A ver si me ‘vuelve el santo’ y me sale alguna justificación o explicación para mi pintura. Un como y dos o tres porqués… Años atrás escribí en uno de mis ‘cuadernos legales amarillos’, tan americanos ellos como los autobuses de las escuelas, dos palabras y sus definiciones y junto a ellas un párrafo de Leonardo Da Vinci, una excusa de garantía. Leonardo siempre lo es. Pareidolia y Apofenia, los dos ‘palabros’ en cuestión. “Pareidolia es un fenómeno psicológico por el cual un impulso impreciso y confuso y a veces fortuito (habitualmente una imagen o varias) es percibido como una abstracción o una forma reconocible, más o menos insinuadas. Pueden ser, por ejemplo, imágenes fotográficas seleccionadas por el ojo del “autor”. La Apofenia es la experiencia consistente en ver patrones, conexiones o ambos en sucesos aleatorios, o datos sin sentido, también en imágenes seleccionadas, fotográficas por ejemplo.

En ambas, Pareidolia y Apofenia, las imágenes pueden ser descritas como una distorsión de la realidad (nada mas ‘real’ que una fotografía) que puede acabar ofreciendo una imagen de abstracción, no ‘creada’ por el fotógrafo sino seleccionada a través de la lente ocular. Estas distorsiones de la realidad se presentan en las psicosis, pero han llegado a ser más ampliamente usadas para describir esta tendencia en individuos sanos, sin que esto implique necesariamente la presencia de enfermedades neurológicas, o mentales. Se ha sugerido y así lo patrocino con rotundidad que la Apofenia es un vínculo entre la psicosis y la creatividad. En mi fotografía la ‘supuesta’ intencionalidad de eventos naturales son propiedades emergentes inevitables. Es como la ilusión llamada Pareidolia, pero no se perciben figuras reconocibles, en imágenes, sino formas aleatorias a veces exageradas y/o necesitadas de insinuación o de ‘explicación’ descriptiva, aún cuando esto no sea obligatorio, ni recomendable.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Desde hace dos párrafos, y mientras busco imágenes fotográficas para ilustrar y ejemplificar todo lo anterior, me viene un tufillo a escritura académica que no me gusta un pelo, sobre todo porque lo estoy escribiendo yo. Con lo fácil que seria venderte mis ‘descubrimientos’ de imágenes pareidolicas en los muros interiores de Pompeya, mezclados con relatos de las aventuras de aquel viaje. Cuando se trata de Arte, es inevitable, tiene que ‘salir’ Italia y lo que yo diga tiene una credibilidad muy limitada. Empero, si lo dice Da Vinci la gente lo mira de otra manera. Leonardo escribió sobre la Pareidolia usada como motor artístico: “…si miras cualquier muro manchado con motas o con mezcla de diferentes tipos de piedra, si vas a inventar cualquier escena serás capaz de ver en ello el parecido a varios paisajes diferentes adornados con montañas, ríos, rocas, árboles, mesetas, valles y hasta varios grupos de colinas…”

Mi fotografía no es un cuento de hadas, ni tampoco un relato de ciencia-ficción, del futuro solo me interesaría (fotográficamente) el devenir de las técnicas de consecución de la imagen y los resultados. Que tiene de especulación? Quizás el hecho de mirar con el prisma de la imaginación. El pensar en universos paralelos, pura fantasía, colores y ‘formas’ arrebatadas a la posibilidad de otros mundos. Cuatro árboles, unos cuantos arbustos diferentes. Las cuatro estaciones como si fueran las cuatro paredes de una casa abierta al Rey Sol, con todas sus luces del día. Texas, el bosque, la maraña que lo esconde y lo protege. La pradera y la naturaleza plena que ayuda a encender todos esos colores, que nunca pueden ser un caos y siempre están de acuerdo, ellos y mi mente. La puerta a ese Otro Mundo que he encontrado en esta parte del Nuevo Mundo.

Luisma, Maypearl (TX)      28 de Enero del 2017

Preguntas/Questions?   Contact

Arte es arte

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #14

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #14, acrylic on canvas, 26″ x 30″

No hace mucho tiempo estuve en la Phillips Collection, en Washington D.C. Un pequeño museo de arte que contiene algunos de mis cuadros admirados de siempre. De esta ciudad, una de mis favoritas de todo el mundo que conozco, tengo que escribir mas largo y sobre todo mas tendido.

No es de ahora, es de siempre. Es algo habitual en mi. Cuando veo buena pintura me dan ganas de pintar, generalmente después de visitas a los grandes museos y nunca viendo reproducciones, por exactas que estas sean. Así mismo, cuando leo cosas buenas me dan ganas de escribir, supongo que en ambos casos es la emoción de la obra bien hecha o la captura de ese intangible llamado: arte. Me gusta pillar arte donde quiera que lo encuentro, a salto de mata, para ello voy siempre escopeta en mano y ojo avizor. Últimamente me cuesta bastante trabajo encontrarlo a buen precio, quien sabe porqué? Seguramente la culpa es mía por relajarme en la búsqueda.

Que cosas pasan! Encontré arte para apreciar, hace unos días, revisando algunos partidos de fútbol de mi Real Madrid; de la pasada temporada, de la 31 victoriosa. Los tengo grabados de un canal futbolístico de la “tele” americana llamado Gol TV, en el cual los disfruto pese a los descocados y a veces estúpidos comentarios de sus locutores. Los pobres basan sus comentarios en extracciones, mal que bien entendidas, de la lectura del AS y el MARCA. El cielo nos valga! Ninguno de estos dos periódicos deportivos tienen cabida en cualquier acepción de arte. Una vez de ciento al viento hay algo semejante a lo artístico en sus contenidos. El arte al que me refería era la calidad del juego del capullo de Guti. Que artista!

Arte en una televisión, en un partido de fútbol? El arte se encuentra y se degusta en cualquier circunstancia propicia. Digo esto, a propósito de que acabo de salir del baño, de la bañera, uno de los muchos sitios en los que leo. Estaba con un libro de Javier Marías, leerle y releerle es casi un placer diario. Sus relatos cortos o sus artículos de periódico, por viejos que sean. Sus novelas son ya otra cosa, la mayoría las he leído una vez y basta, de momento. Comparto con él un madridismo beligerante, aunque no furioso ni cerril, como el de otros. Eso si, leyéndole, siempre tengo la impresión de leer arte y siento lo mismo que ante una buena música o un buen cuadro. También siento envidia cochina, aunque sana.

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #1, acrylic on canvas, 36" x 34"

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #1, acrylic on canvas, 36″ x 34″

Siempre estoy tratando de escribir mejor y usando el mejor cebo para pescar, la lectura. Leer mas. Leer mucho y de todo. Si es bueno, dos veces mayor placer.

Luisma, Maypearl (TX)   30 de Noviembre del 2016

[Text originally posted in August 2008 on Dust, Sweat and Iron, with new images]

Preguntas/Questions?  Contact

Los americanos y el Impresionismo

Claude Monet, water lillies

Claude Monet, water lillies

Fue al final, más o menos, de la Guerra Civil Americana. Quedaba un cuarto de siglo antes de que empezara el siglo XX ; lo que a los niños actuales les puede parecer que fue hace millones de años y a mi generación, los nacidos con la bomba atómica (1945), nos parece que fuesen todavía los últimos años del XIX , a la vista de cómo iban las cosas, un siglo venidero que a muchos se les antojaba un misterio, el futuro, y un desafío—se habían visto artilugios voladores a motor—el siglo XX empezaba a bombo y platillo. El anterior había sido el siglo del ferrocarril, la maravilla que estaba convirtiendo a la nación, los Estados Unidos, definitivamente ‘unidos’ después de la guerra civil, en el país más rico de la Tierra.

En Nueva York y en Chicago, florecían fortunas grandiosas de los ricachones nordistas, los vencedores, los que siempre escriben la historia. Habían amasado estas enormes fortunas con el carbón, el petróleo, la construcción, el ferrocarril y sus ‘caminos de hierro’ y todo el acero que los países más pobres necesitaban, y…Wall Street. Millones y millones de dólares, la moneda nueva y poderosa. Aquellos millonarios de riquezas sin cuento, se les llamó: “the robber barons” (los Barones ladrones) y quisieron distinguirse del resto de la ciudadanía con la exhibición de su opulencia. Como no podían imitar, aunque alguno lo intentó, a los Incas peruanos y llenar habitaciones de lingotes de oro, quisieron recrear las ostentaciones de los monarcas europeos.

Tremendas mansiones, a imitación de los castillos y los palacios del Viejo Mundo, pero con las nuevas ideas estéticas y las nuevas invenciones al punto. En sitios como Kentucky, Missouri, Kansas, yendo hacia el lejano Oeste, las tierras del americano profundo. Grandes viviendas, en grandes predios, decoradas con lo mejor y lo más caro, incluidas obras de arte pictóricas y escultóricas de los más grandes artistas comprables, de todas las épocas y sobre todo de la actualidad más controvertida. Los periódicos y las revistas se habían encargado de publicitar todo lo que era nuevo y apetecible, la Moda había hecho acto de presencia y París era la capital del mundo. Las mansiones de los ‘barones’ americanos querían tener la suntuosidad que habían admirado en sus viajes a Europa y, claro, había que decorar aquellas enormes construcciones con muebles, artes decorativas y sobre todo pinturas de los grandes viejos maestros y los contemporáneos académicos.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Al tiempo, jóvenes de familias pudientes atravesaban el Atlántico para imitar y estudiar a los pintores europeos. Todos adscritos a las academias y sus meticulosas técnicas. Era, también, el momento en que los pintores jóvenes europeos se lanzaron a exhibir sus nuevas estéticas, al principio rechazadas, criticadas e insultadas. Reducidos al viejo Paris de Montmartre, montaron un Salón de Rechazados y evolucionaron el arte hacia la celebridad; se veían tendencias nuevas y un estilo se impuso, camino de la fama mundial. Había nacido el Impresionismo. No sin una fascinante lucha, el llamado Impresionismo fue antes que un estilo, una guerra más de las que proliferaron en el viejo continente.

Las primeras críticas fueron acerbas. Los jóvenes estudiantes americanos en Paris, tomaron nota, algunos, de su repulsión por aquella pintura. Uno de ellos escribía a sus padres: “nunca en mi vida he visto cosas tan horribles…no consideran el dibujo, ni la forma, pero te dan una ‘impresión’ de lo que ellos llaman: naturaleza…era peor que la cámara de los horrores.” Esto venía de un pintor (J. Alden Weir) que más tarde abrazó el Impresionismo y hasta llegó a tener cierta notoriedad en América. La naturaleza estaba ahí para hacer uso de ella. Los paisajes se podían encerrar en cuadros más o menos grandes. Los pintores americanos (y todos los demás) del siglo XIX tenían los ojos y las ‘entendederas’ acostumbrados a la pintura histórica, la que llenaba museos y palacios, celebrando victorias de ellos o de sus antepasados o  la mitología, que siempre fue muy socorrida. El cuadro todavía no era más que un motivo de decoración y orgullo del poseedor, la celebración de sus riquezas. La valoración de la pintura como inversión llegaría un poco más tarde.

Lentamente, los cuadros impresionistas empezaron a hacerse más y más pequeños, así se mataban varios pájaros de un tiro, la reducción permitía vender pintura a gentes con casas aún grandes y con menor poder adquisitivo. La nómina de artistas pintores aumentaba rápidamente. Los marchantes de arte fueron sustituidos poco a poco por galerías de arte que habían promocionado la obra gráfica seriada de los mismos pintores. Al americano le era mucho más fácil aceptar el colorismo de la naturaleza ’impresionista’ y mucho más difícil detectar las copias de los mejores. Miles y miles de estas pinturas inundaron un mercado americano que adoptó el impresionismo como algo suyo y era lo que las siguientes generaciones veían en sus casas, sus oficinas, sus lugares públicos. El Impresionismo era, y para ellos sigue siendo: La Pintura.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Los americanos siempre defendiendo su individualidad nacionalista y en aquellos tiempos más preocupados de lo que acontecía en su propio país que de lo que pasaba en Europa. Cuando acometían la inventiva y la creatividad podían ir a paso cambiado con las novedades, pero a la hora de desarrollar la practicidad de un invento o de algo novedoso. sometían el desarrollo a su comercialización, el dominio de sus patentes y la industrialización. El chauvinismo heredado del socio francés todavía procuraba engrandecer y enaltecer la producción doméstica. Igual ocurrió con la ‘invasión’ estética. Para comprender un poco este país hay que recordar y no olvidarlo nunca que en el mercado interior USA, cualquiera objeto, producto o cosa que se venda, hay que ‘multiplicarlo’ en todos los sentidos por cincuenta (estados), de ahí los números que se producen y se amasan.

Los americanos se dividían en dos facciones, y aún siguen así: los que podían pagar grandes sumas de dinero (millones de dólares) por la gran pintura y los que solo podían pagar unos pocos cientos de dólares por copias o imitaciones del gran arte. Hoy en día, cientos, miles de dedicados pintores chinos, de oficio y gatillo facil,  se encargan de copiar o imitar cuadros impresionistas, empezados y terminados en el mismo día, baratísimos, que se venden en almacenes de muebles y objetos de decoración y en ferias especializadas, y que llegan a un desconocedor público a precios irrisorios. Raramente el deshielo de este arte congelado en el Impresionismo avanza en el supuestamente considerado arte moderno; apenas unos pocos escarceos en la no figuración, en busca de un multitudinario público joven y desconocedor, que lo más que pueden llegar a pagar es por un poster y ni siquiera por una obra gráfica.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Aquellos artistas jóvenes volvían repatriados después de la aventura europea y aquí trataron de implantarlo todo, la estética, el colorismo, la vida en colonias de artistas al estilo francés. Al mismo tiempo trataban de reflejar París y su energía, la vida moderna de Nueva York hacía el efecto. Los americanos trabajaron el estilo impresionista exhaustivamente hasta los años veintes del siglo pasado (y aún siguen, algunos) y dejaron marcados indeleblemente la ‘modernidad’ americana con el Impresionismo. Y aún está entronizado en el gusto del americano medio y en el arte que cuelga en las paredes de sus casas. Cualquiera de estos, preguntado por arte, te dirá: “…el impresionismo, Monet…” y a partir de esto, ‘nada’ ha pasado en el mundo del arte. Ah! sí…Picasso, Dalí, la abstracción…’pero mire usted: yo no entiendo esa pintura, no sé lo que quiere decir—y mi hijo pequeño puede hacerla’ (cuantas veces he escuchado esta aseveración?).

En Pintura, el siglo XX y la Abstracción no existen para el americano medio, y son millones (más de trescientos). La mayoría, si les ayudas un poco con la memoria, resucitarán al bueno de Andy Warhol y al Pop Art y pare usted de contar. Los cuadros de encima del sofá, o del frente de la chimenea, son colorines y los llaman decoración, o posters. Y luego hay una minoría fundamental, unos treinta millones de gentes, más o menos, que son capaces de discernir entre Rothko, Pollock y De Koenig, por ejemplo. Ya se sabe: todo ‘multiplicado por cincuenta’. Esa es la grandeza del último imperio, de la ‘modernidad’ autoproclamada.

(Gracias a H. Barbara Weinberg por el uso de alguno de sus escritos en este post.)

Luisma, Maypearl (TX)   29 de Octubre del 2016

Preguntas/Questions?    Contact

Jean Renoir En Chicago

Luis Jimenez Ridruejo at the AIC

*

Cada vez que voy a Chicago, indefectiblemente, tengo que ir al Art Institute, el museo. Al igual que la ciudad, es uno de mis museos favoritos en el mundo; y a partir de este viaje, uno de mis lugares soñados para pasar el tiempo, un verdadero jardín mental. En los últimos años el AIC ha estado de obras, creando una parte nueva: The Modern Wing. Esto, en un museo que ya, de por si, era una maravilla y ahora se ha convertido en un lugar mágico. Y me dan igual las críticas, no muy benevolentes, de algunos “especialistas”; esos que siempre tienen que “encontrar” algo para, quizás, justificar su existencia. Los mismos que nunca han creado nada, al menos nada bueno.

Renzo Piano, ha conseguido algo bueno, o mejor que bueno: único y mágico. Blanco, como un lienzo imprimado en gesso, una de las mejores maneras de colgar arte pictórico y de rodear de fondos los espacios para escultura. Blancos sujetos por suaves grises, pisos de maderas rubias y ventanas de hueco completo, enmarcando la obra de arte exterior e incluyendo esa arquitectura en la propia exhibición. Sin abusar de ella, sin ser demasiado obvio, matizando la visión con unas delicadas cortinas-pantallas que dejan admirar pero no hacen “sombra” al arte del interior. Y esta nueva ala que encara los rascacielos de downtown y el “guguengemiano” Gehry del Milenio, tiene unos bancos de asiento, a la distancia adecuada de los velados ventanales; un sitial magnifico para pasar las horas muertas, hoy en día, más bien los minutos muertos. Viendo y absorbiendo belleza.

AIC foto de Luis Jimenez-Ridruejo

Cada museo que conozco, tiene unas “piezas” que lo hacen singular y especial, para mi. Son las obras de arte que más fijan mi atención y me hacen volver a ellos, una y otra vez, como el que visita a viejos amigos. En el AIC, durante muchos años, ha habido una obra de arte de mi especial atracción. Algo extraño en mi, porque no hablamos de una pintura, ni una escultura, ni siquiera de una fotografía. Se trata de unas vidrieras, una obra de Marc Chagall. Su titulo: America Windows (Las Ventanas de América). Un trabajo fantástico y original, dominando los azules, en tres piezas (ventanas) estupendas.
Desgraciadamente, en las dos ultimas visitas, brillaban por su ausencia. Están en restauración, y una buena mujer, del servicio de vigilancia, me comunicó que volverán a la caída de la hoja, este mismo otoño. Albrícias!

Esta vez, decidí buscar “sustitutos” a mis vidrieras y los fui a encontrar en donde menos me iba a figurar: Renoir y Morisot. De vez en cuando, me gusta volver a beber en las fuentes del Impresionismo. Que gran época, para haber vivido en ella! Siempre mi indisimulado romanticismo! En un rincón, separados por el ángulo, descubrí dos nuevos atractivos para mi colección.

Renoir en Chicago, foto de Luis Jimenez-Ridruejo

Era una mujer de espaldas, desnuda espalda y pelo recogido, que me hizo pensar inmediatamente en la actriz Meryl Streep. Obviamente, Berthe Morisot—la autora de la pintura—no pudo conocer, ni soñar, a la actriz americana. Pero, estoy seguro que, de haberla conocido, la hubiese pintado de esa manera: una rutilante espalda, en el acto de maquillarse para cualquier película. Una espalda de museo!
Sea esto un modesto homenaje a la primera, y única original, pintora impresionista. Infravalorada durante mas de 100 años, seguramente por ser mujer y, hoy, reputada y apreciada a la altura de cualquiera de los santones impresionistas. A los veinte años de edad, Berthe era ya, de pleno derecho, una más entre ellos. Participando, incluso, en la exposición inaugural del movimiento.

Jean Renoir in Chicago, foto de Luis Jimenez-Ridruejo

Ese retrato de Renoir, hecho a su hijo Jean en su más tierna infancia, con el pelo largo como una muchacha, y cosiendo. Le hizo varias pinturas vestido de niña, una obsesión del padre. Jean, más tarde, llegó a ser uno de los más famosos directores del cine. Idolatrado en Francia, su película “El Río” es una de mis diez mejores obras del cine de siempre. El asunto de esta pintura me recuerda los problemas de algunos amigos con sus hijos, justamente por lo contrario. Los chicos dejándose el pelo larguísimo y los padres intentando cortárselo. Viviendo en Paris, a mis veinte años, mi padre intentó, y consiguió, “comprarme” el corte de un pelo que ya me llegaba a los hombros. La vida en Paris siempre fue cara!

Otro día sacaré a colación algo más sobre el AIC,—Que gran museo! Hoy, solo evocar que,—Por fin! El “Ala Moderna” ya se puede ver, es fruta madura, y la “cáscara” y la “pulpa” merecen el viaje y la visita. Grande, Renzo Piano! Magnífico!

Luisma,  Maypearl (TX)   29 de Septiembre del 2016

[Originally posted at Dust, Sweat and Iron]

Questions/Preguntas? Contact Luis

Aníbal y la tahona literaria

(Celebración y resabios del primer post de mi blog Dust, Sweat and Iron, hace casi una década)

Luis Jimenez-Ridruejo, Uninhabited Garden #3, acrylic on canvas, 56" x 60”

Luis Jimenez-Ridruejo, Uninhabited Garden #3, acrylic on canvas, 56″ x 60”

“Mi querido ordenador (dos puntos) Espero que al recibo de esta te encuentres bien de salud, brilles de limpieza y tu pantalla luzca enfocada, precisa y llena de iluminación (si tiene algo de Ilustración, mejor que mejor)…”

Así empezaba aquel primer post que hoy celebro, por razones que no vienen al caso. Me veo a mi mismo en otra cocina, como ahora, pero a dos mil kilómetros de aquí, en Pittsburgh (Pennsylvania) escribiendo y hablando con mi ordenador, dos modelos más viejo del que tengo ahora mismo bajo mis dedos, dos lustros tienen la culpa. La vista se me pierde en el reflejo de las ventanas contemplando como S. esta amasando el pan para, acto seguido, cocerlo. Es “de buena mañana” que diría un francés y la memoria se me va, no se porqué—los olores, supongo—a una tahona en un pueblo de la sierra de Gredos, Piedrahita, en la provincia de Ávila, España. Olores a pan recién hecho. Creo, si no me equivoco, que el panadero se llamaba Aníbal. Siempre me ha llamado la atención la proliferación de dicho nombre; de los tiempos de Cartago y la Roma imperial, un montón de siglos más tarde en la España y las Américas hispánicas. El militar cartaginés debió hacerse mucha propaganda con los ‘escribidores’ de historia, para pasar por toda la Edad Media y lo de después, sin que el personal olvidase su patronímico.

¿Porqué me acuerdo ahora del clásicamente llamado: “General Cartaginés?” Pues…porque estaba releyendo mi primer post de este blog y en él hago mención del Ani (mi diminutivo de Aníbal) Núñez Sanfrancisco (el hijo de Pepe Núñez Larraz, amigo y maestro de fotografía). Aníbal, compañero del colegio de bachillerato y amigo para los restos, que no fueron muchos, el poeta y el amigo se fueron quién sabe donde, de muerte antinatural (todas lo son, desgraciadamente) y demasiado pronto. En cualquier caso y significado que queramos darle a la maldita situación, esa que los ingleses y americanos llaman: “el pasar” y que aunque haga un montón de años, hay personas de las que no te puedes olvidar. El nombre se quedó en mí para siempre, aunque como digo: son muchos los Aníbal que he tenido más o menos cerca.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

He estado un rato revolviéndome la sesera y marcando con palitos en un papel, los amigos, conocidos, o los ‘famosos’ de todo tipo, con ese mismo nombre (en inglés se escribe poniendo una ache primero) y me han ‘salido’: veinticuatro, tal que los célebres Caballeros Veinticuatro del viejo Ayuntamiento de Sevilla. A veces me surgen y se me entremezclan, referencias a cosas de mis lecturas antiguas, elementos históricos (algunos que ni a cuento vienen) de los que recuerdo, vagamente (nunca mejor dicho) los nombres, o los títulos, pero nada más. Debe ser la dichosa cultura…

La cultura, que siempre jugaba en el patio conmigo a las canicas, compañeros del ‘Cole’ ante los que me destoco de una gorra de beisbol, nunca he sido de sombreros, ni siquiera de cascos. Cultura, la de esta definición de cuyo autor nunca me aparece la memoria, o lo que queda de ella. “…es aquello que se recuerda cuando se olvida lo que se ha estudiado.” Ay! Hay tantas cosas adscribibles a este capítulo!  La cultura, la distancia, el olvido, más todo lo que se guarda en los repletos cajones de los sueños. Recordar, lo que se dice recordar, recuerdo bien la planicie de Zama, al norte del viejo Túnez, donde nuestro Aníbal Barca (el ‘rayo’ cartaginés: ‘Barq’) perdió su ultima batalla con Escipión “el africano”, el único general romano al que nunca consiguió derrotar; bien es verdad que para entonces Aníbal tenía diezmado su ejército, y envejecidos los dos. De sus temibles elefantes ya no le quedarían más de media docena. Él, que había tenido 38 de estos animales, sembrando el terror en Hispania. Era al paso por los Alpes, invierno y doscientos años antes de Cristo. La realidad llegó a ser: de 90.000 a 20.000 infantes, de 12.000 a 6.000 jinetes y un solo elefante, ese era su ejército al volver a África y enfrentarse al romano en Zama. Vaya trabajo enterrar a la gente por miles. En que numero se cifraría los acompañantes de un ejército tal? La intendencia siempre bien unida a la inteligencia. Además, Aníbal perdió su ojo derecho por una infección. Demasiadas pérdidas para defender un imperio que se hundía en las arenas y los roquedales tunecinos.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

En esa misma Zama, siglos más tarde, en la Segunda Guerra Mundial, pelearon a base de tanques, Rommel y Montgomery. Estando allí—era un verano muy caluroso—se me hacía más fácil ‘recordar’ y hasta ‘revivir’ la batalla de Aníbal y Escipión, que la del siglo XX entre el alemán y el inglés. Debe ser mi habitual romanticismo que siempre da colorido y contribuye a mis emociones. Todavía siento, si me pongo a ello, los vientecillos ‘frescos’ de la amanecida en el Paso de Kasserine y hasta la música que llevaba en el coche: Wagner y sus tubas, que le venían al sitio que ni ‘peripintado’. Hoy día, un sitio muy silencioso. Como La Marne, como Gettysburg…De cosas y aconteceres históricos (siempre un poco novelados) ya escribía en aquel entonces, hace unos cuarenta años. Y hoy me vuelve la imagen de aquello, un yo sentado y vestido de corredor ciclista, a la luz de un rayo de sol, duro y brillante, que se colaba por un ventanillo de la tahona del Aníbal de Piedrahita.

Me gustaba escribir en un pequeño bloc que llevaba en el bolsón del maillot del Club Ciclista Charro. Eran pensamientos y figuras y paisajes dibujados; las cámaras de fotos aún eran demasiado grandes para llevarlas en la bicicleta. Eran otros tiempos y lo que si llevaba eran pesetas de papel y un bolígrafo. Todo ello dejaba espacio para unos cuantos bollos de pan recién horneados y que por un rato me calentaban los bajos de la espalda. Mientras en la tahona ocurría el ‘milagro’ de todos los días: las cinco o seis personas que esperaban la horneada, se dedicaban a leer periódicos y novelas, los libros eran un buen motivo de conversación. Los circunstantes eran típicos turistas de capital sin nada que hacer en sus vacaciones. Yo, turista también de pueblo serrano, tomaba notas en mi bloc, oteando los picos de la Sierra de Gredos, azules y fríos, tan cerca y tan lejos para subirlos pedaleando.

Del Aníbal de la tahona ‘literaria’ apenas tengo recuerdos; si acaso la eterna boina negra y sus inquisiciones sobre quien podía ser yo, hasta que lo descubrió. Como todos los serranos de esa zona, todo era empeñarse en decirte y repetirte a cada visita cuantos antepasados tuyos, del pueblo cercano, le eran conocidos. Para cambiar de conversación, alguna vez le relaté quién había sido su ‘antepasado por nombre’: Aníbal, el cartaginés, mucho antes de que a él le pusieran el nombre en recuerdo de su bisabuelo. Siempre he pensado que a principios del siglo XX, la gente de los pueblos era mucho más culta y mucho más curiosa que ahora. Cultura popular hallada en la lectura y la conversación.   El cine era escaso y la televisión nonata. Debería ser al revés—hoy mejor—, pero no y todo ello ‘a pesar’ del Internet.

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Foto: Luis Jimenez-Ridruejo

Aquella tahona tenía un olor característico a horno de leña de encina, a jara pegajosa de altura y al tomillo más vulgar y más oloroso, el de quemar. El pan que ‘sacaba’ S. de un horno moderno y eléctrico, no tenía esos olores sino otros parecidos, que provenían de algún interior de un ciento de tarros, botellas y jarras; cuidadosamente encerrados en un armario exclusivo, al que llamo: “Ultramarinos S. Especialidad en hierbas y brujerias culinarias” (en este caso el nombre es correcto: ‘al otro lado del mar’). La palabra tahona siempre me ha encantado, el nombre Aníbal también. Es una auténtica celebración el haber escrito este post. Como siempre, escribir en español por la noche, a cambio de hablar contínuamente en inglés por el día.

‘Oigo campanas, pero si sé donde’ Estoy aquí, en Texas, escuchando los toques de una campana que no existía y que sonaba siempre en la noche, en una iglesia, la de San Nosequé en Pittsburgh, a pocos pasos de mi casa. Iglesia que a lo peor ya ni existe como tal o se ha convertido en un restaurante, o en un club de bailongo. Al Ani—Aníbal Núñez—poeta, filósofo, artista pintor y eterno ya—amigo—le hubiera gustado San Nosequé, la enorme iglesia, perennemente vacía, donde ‘Maese Pérez, el organista’ era Ray Charles. Es difícil pero en América del Norte también se puede encontrar busilis (por cierto, otra palabra que me encanta).

Luisma, Maypearl (TX)      29 de Agosto del 2016

Preguntas/Questions?   Contact

De escritura, pintar…

(y dale con la ‘creatividad’…)

“…un mundo nuevo en el Nuevo Mundo” Fotografía: Luis Jiménez-Ridruejo

“…un mundo nuevo en el Nuevo Mundo” Fotografía: Luis Jiménez-Ridruejo

Sigo pensando porqué no había escrito, de un tiempo a esta parte, sobre mi ‘proceso creativo’ y ves, tarde o temprano uno resbala en los mismos perdederos, los mismos con los que ‘critica’ a los otros. Se puede llamar crítica a lo que se hace, o se comenta o simplemente se piensa; aunque no se publique, ni siquiera en la parcelita propia del website que uno ‘jardinea’? Toma ‘verbabro’! que viene a ser como ‘palabro’ (en mi particular culta latiniparla) Se puede? Se admite corrección, carga y pasajeros… razón en la casilla de contactos. Cuando tengo un visitante en el estudio, la pregunta también es arquetípica, sea el preguntador profesional o simplemente amateur: “que bárbaro, que imaginación, de donde sacas todo esto que se ve en estos cuadros? Y otra, no menos arquetípica, digamos que de alumno aventajado de periodismo clásico: “dime que es este ‘mundo’ y donde lo puedo encontrar?

Ahí, es el momento en que los agarro por la manita (si tengo humor, o me cae bien el visitante), nunca por la pechera; no se merece, no habría pregunta si no hubiese ignorancia. Los hago caminar unos cuantos metros desde la trasera del estudio y ‘al fondo a la derecha’ los suelto en el primer claro del bosque, de frente a la maraña y saludando al tendido, me abro de capote y de discurso de la ‘creatividad’ y despliego la geografía de mi ‘mundo’. Que si son cuatro árboles, unos cuantos arbustos; un pequeño invernadero y las cuatro estaciones que a veces no son tan diferentes; cinco mil luces y otras tantas sombras es decir el Rey Sol con todas sus luminarias del día. Que si todo ello en un espacio de menos de medio acre, en terreno un poco cuesta abajo o en subida, según se mire, claro. Por ahí resbala el agua hasta una charca, o laguito, captador de las torrenteras de las tormentas, con miríadas de mosquitos , hijos de…la pérfida Albión y despiadadamente eficientes. Tanto como la soldadesca de los “chiggers” o niguas, la especialidad aquí de la pradera, con sus trompetas y sus picaduras que son como tatuajes gratis. Sangrientas. Una nigua solitaria en una pernera de tu pantalón puede dejarte cuarenta o cincuenta granos de picaduras. Una delicia.

“…hay que estudiar y pintar esos momentos irrepetibles” Luis Jiménez-Ridruejo. Instar #13, Acrílico sobre papel, 8.75”x 8.75”

“…hay que estudiar y pintar esos momentos irrepetibles” Luis Jiménez-Ridruejo. Instar #13, Acrílico sobre papel, 8.75”x 8.75”

La naturaleza en plenitud que ayuda a encender todos esos colores que nunca pueden ser un caos y siempre están de acuerdo entre ellos y mi cacumen. La puerta a ese mundo ‘mío’ que he encontrado en esta parte del Nuevo Mundo. Un trabajo, una obra, que empezó por una emoción, un encuentro con la naturaleza bajo un prisma diferente, el de la cámara fotográfica con una lente nueva que nunca había usado para estos menesteres. Acercándome a todo, lo mismo cada día y cada tiempo del año. Un proceso de cambio perfectamente traducible en imágenes y sus interpretaciones, a veces hasta se echaba de menos la música. Emociones, que diría Cézanne, renovadas cada día, cada sesión, y con cada experiencia en una perfecta armonía paralela con la de la propia naturaleza. He vuelto a reconocer todas aquellas lecciones del pintor francés y de tantos otros. Lecciones que tantas veces se nos olvidan y que conviene recordarlas a menudo.

Sintetizando un poco y entrando a saco en los escritos del francés…”Salgamos afuera y estudiemos la maravillosa naturaleza.” Algo que parece obvio pero que no lo es cuando tenemos que leerlo para recordarlo. “…No debemos estar contentos con memorizar las maravillosas formulas de nuestros ilustres predecesores, salgamos afuera, pronto, están pasando cosas…hay que estudiar y pintar esos momentos irrepetibles”, las luces y las sombras son como agua en las manos que se nos escapa por entre los dedos. La luz lo es todo y es rauda y veloz. “La sombra es también un color, al igual que lo es la luz, pero menos brillante; luz y sombra son solo la relación entre dos tonos.” A veces, las sombras seducen más que sus propios colores. De nuevo Cézanne y sus admoniciones: “No hay modelo, solo hay color. Si ves un árbol rojo, píntalo en rojo luminoso.”

“…La puerta a ese mundo ‘mío’ que he encontrado.” Fotografia: Luis Jiménez-Ridruejo.

“…La puerta a ese mundo ‘mío’ que he encontrado.” Fotografia: Luis Jiménez-Ridruejo.

No contento (así me ven, o parece) con el mundo en el que he vivido ya más de setenta años; me he dedicado últimamente a ‘crear’ (ya estamos de nuevo con la dichosa ‘creación’) un cosmos nuevo, algunos críticos lo llamarían ‘universo’ (por exagerar que no quede). Un mundo nuevo en el Nuevo Mundo, ese es mi leitmotiv o mi lema, por mor de seguir escribiendo en español. Las interpretaciones de cada imagen, incluso de cada parte de una imagen, a veces me sorprenden a mi mismo por lo plural y lo masivo. La belleza de cientos de estas imágenes y los caminos que se me abren a una traducción pictórica, muchas veces simplemente como punto de arranque, composición , dibujo generador, soluciones de color…que pocas veces se ‘equivoca’ la naturaleza en sus colores! En su propio y natural realismo te ofrece singulares aproximaciones o indicaciones hacia la abstracción.

Todo ello en poco más que el terreno de un campo de baloncesto. En este, mi campo de Agramante particular, llevo ‘tiradas’ más de cinco mil fotografías. Viva la era digital! Almacenadas en una ‘tarjeta’ de cinco dólares, algo impensable hace muy pocos años. Como decía la vieja zarzuela: “hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad!” Volviendo al Sr. Cezanne: “Pintar de la naturaleza no es copiar el objeto; es realizar las propias sensaciones. El arte es una armonía paralela a la naturaleza. Hay dos cosas en un pintor: el ojo y la mente, ambas deben ayudarse mutuamente.” Tendría que dedicarme a escribir más sobre el pintor francés, maestro de todos los pintores de hace cien años y de todos los de hoy. Inmortal, no me gusta, mejor: Eterno, así con mayúscula.

“Pintar de la naturaleza no es copiar el objeto; es realizar las propias sensaciones.” Instar #12 Acrílico sobre papel, 8.75” x 8.75”

“Pintar de la naturaleza no es copiar el objeto; es realizar las propias sensaciones.” Instar #12, Acrílico sobre papel, 8.75” x 8.75”

Este mundo, representado y reflejado en mi pintura y mi fotografía, es quizás un poco—o un mucho—pretencioso, al menos en su definición. Lo único que puedo decir es: los resultados ahí están. Que cada palo aguante su vela y la cofradía su santo. Ya me han empezado a caer las ‘criticas’ de todo signo. Sin miedo, pero agazapado, espero más.

Luisma, Maypearl (TX)         30 de Julio del 2016

Preguntas/Questions?   Contact

De Pintura, Escribir…

 … y otras “creatividades” (esas que pululan en “los Internets”)

No es lo mismo estar colgado en el estudio que estarlo en las paredes de una galería (Luis Jimenez-Ridruejo con Instar #3)

No es igual estar colgado en el estudio que estarlo en las paredes de una galería (Luis Jimenez-Ridruejo con Instar #3)

Si ves que a alguien se le caen las palabras ‘creación’, o ‘creatividad’, en lo referente a las Artes, Finas, Bellas y todas las demás y se le quedan pululando en sus escritos; ármate de paciencia y piensa que son siempre las palabras más repetidas y de las que más se abusa en esos cientos, o miles de blogs y websites que combinan las ínfulas pictóricas con las literarias y a veces hacen entretenida la Red. Por ejemplo, el siguiente párrafo, medalla de oro, del cual sé el pecado aunque no recuerdo donde leí al pecador… “En el momento de ser ‘creada’ la Obra artística ya es patrimonio del mundo y por ello nuestro objetivo es hacernos trasmisores de ese hecho.” Toma castaña! (Autobombo y rimbombante, como poco, y si no recuerdo mal era un profesor de universidad).

En fin, todo esto para significar que la palabra ‘creación’ (en mayúsculas, o en minúsculas) siempre ha tenido muy mala prensa. “Que si demasiado pretencioso—que si quién se habrá creído este que es, Picasso? (El pobre D. Pablo! Siempre para un roto o un descosido)—que la culpa será “del no sé qué del diamante” excusas juveniles…que tiempos aquellos de nuestro tierno ‘periódico’: “Ignis et Propulsio”, algún día tendré que retornar sobre aquellos tiempos y aquellos amigos que recuerdo aunque haga un siglo que no los haya vuelto a ver. Carlos, Aníbal, Enrique, Bravo, el Nuni…Una pandilla que hubiera dado juego para escribir una “ Stand by me” a la española, la película, que venía desde “The Body”, la novela de Stephen King. Por aquel entonces empecé a escribir, con aquellos canguelos exagerados y precauciones absurdas, hará unos sesenta años. Ya ha llovido, que se decía antaño.

Hay que buscar, parece, entre unas cosas y otras, una justificación al hecho de escribir o de pintar, aunque para mí ya quedó dicho, no recuerdo muy bien por quién, creo que pudo ser Reverte Alatriste: “Que uno escribe, o pinta, para quererse a si mismo o para que le quieran los demás.” En cualquier caso está claro, colgar uno o varios cuadros, cara al público, es una exposición, exponerse a la apreciación, a la crítica, eso que hacíamos hasta con miedo en la juventud y que ahora, a estas alturas del partido, ya no prima, porque lo que piense la gente ya nos importa un clásico carajo o el más elegante bledo y además bastante tenemos con lo que dudamos de nosotros mismos. No es igual estar colgado en el estudio que estarlo en las paredes de una galería. La narrativa del cuadro, su proceso de ‘creación’( ! ) es el placer del artista, el pintor para si mismo y su propio ludibrio. Es fundamental que así sea y si luego al salir del estudio gusta al público en general, mejor que mejor.

La ventana a otro mundo (otro mundo en este que solía ser el nuevo mundo)… (Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #6)

La ventana a otro mundo (otro mundo en este que solía ser el nuevo mundo)… (Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #6)

En los tiempos que corren, ya no será necesario ‘explicar’ nada a nadie. Y esto que quiere decir? No entiendo lo que quiere decir este cuadro. Uno de los mayores placeres de exponer pintura en público, o fotografía, es esperar a que entre en la sala esa señora, o señor, que vienen con la determinación de hacer la pregunta del día, o del año, o del… es igual porque siempre es la misma: “no entiendo lo que quiere decir este cuadro. Dónde está el pintor?—quiero hablar con él”. Que cada cual arrime el rescoldo a su vela, el entretenimiento hace tiempo que es Júpiter Tonante,  más importante que las órbitas planetarias, que los dioses clásicos; el mundo ha cambiado enormemente y ya no es lo que era, en casi ningún sentido, aunque luego se vea que lo fundamental sigue siendo lo mismo y que las costras de la mugre de antaño salen sin disimulo ninguno a la primera ocasión y a tantas otras. Debe ser la maldita, por tantas veces denostada, influencia del archifamoso “postmodernismo”, la daga vizcaína de toda buena espada, que vale para un roto y un descosido. Con el “postmo” se puede ir hacia atrás tanto como se quiera, diez, quince años, un siglo, o varios y a este paso llegar hasta los griegos. Solo hay que descuidarse un poco.

“También uno en su propio arte puede hacer coexistir el momento moderno y el postmoderno, o alternarlo, o hacer que el uno siga al otro muy de cerca.” (U. Eco, para no variar). Y sigo con los homenajes al finado ‘signore’. No me queda más remedio porque lo he leído y admirado por activa y por pasiva. Cuando salió “El Nombre de la Rosa”(por poner un ejemplo arquetípico) lo leí y lo saboree varias veces en español. Más tarde volví a leerlo en francés, una traducción magnífica y ello me dió las ganas de leerlo en italiano (el original es el original) y cuando ocurrió el deceso, ahora, muchos años después, casualmente lo estaba leyendo en inglés, excelso, lo que me permitió captar como y cuanto había influenciado a varios recientes escritores ‘históricos’ anglosajones americanos y a tantos otros.

Que pena que se haya ido, leerle era como una de esas comidas que siempre te sientan bien, las que los americanos llaman “confort-food” y yo personalmente llamo: huevos fritos con arroz, tomate y patatas fritas. Antiguamente, en mi Salamanca natal, la original, la Helmántica de España, en la Gran Vía, en la cafetería de Cacho, (que ya no existe) estaba como plato combinado. Y digo la original porque hasta cinco de ellas he encontrado viajando y “googleando” los USA y una casi me doy de bruces con ella si no me hubiera equivocado de carretera. Salamanca (NY) Estado de New York, cerca de Rochester y no muy lejos de las cataratas del Niágara. Quedará para otra ocasión ya que me he venido a vivir muy largo de aquellos andurriales.

…“no entiendo lo que quiere decir este cuadro. Dónde está el pintor?—quiero hablar con él.” (Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #4)

…“no entiendo lo que quiere decir este cuadro. Dónde está el pintor?—quiero hablar con él.” (Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #4)

Vaya! Una vez más estoy frente a unos cerros, y ‘me he ido por ellos’, el caso es que no pueden ser los cerros de Úbeda, el cartel reza: Ítaca, 8 millas—Grandwiew, 15 millas. Debería decir: Ítaca, 8000 millas, o lo que sea de aquí a la Grecia mediterránea. Y lo de Grandwiew, me cuesta creerlo, grandes vistas en la pradera? pues sí, pero, a cientos de millas más adelante, quizás. Aquí estoy a un metro setenta sobre el nivel del mar, es decir: mi propia altura y para estar más ‘por cima de’ (salmantinismo) dicho nivel, la única solución: un ascensor. Me he vuelto de los cerros y ando buscando manera de terminar este post que más parece una cazuela de desvaríos.

Lo dicho, creatividad e inmortalidad, palabras que habría que echárselas de comer aparte a cualquier pintor, fotógrafo, o escritor. Es el calor, el calor y la humedad. Llevo un rato pintando en el estudio, horas (ni me entero de cuantas) y consolándome con Ravel y Satie, que le ‘pintan’ muy bien a estos crepúsculos de Maypearl (TX). La ventana a otro mundo (otro mundo en este que solía ser el nuevo mundo) de este cuadro me permite soñar despierto y una vez más, evocar a Umberto Eco. Es un placer y lo prometido es deuda:

“El que no lee, a los setenta años habrá vivido solo una vida. Quien lee habrá vivido cinco mil años. La lectura es una inmortalidad hacia atrás.”

Luisma, Maypearl (TX)      29 de Junio del 2016

Preguntas/Questions?    Contact