Los Primeros Ochenta

Estoy celebrando los fastos de mi nacimiento que cada año se hacen más necesarios a mi vida, ahora que me acerco a la centena. “No me caería esa breva” filmaría y firmaría con gusto una película de notas y reflexiones. Durante este año, y más si puedo, publicaré varios posts en esta misma dirección, sobre estos “primeros ochenta.” Y lo que se tercie después, si dan….

 

Luisma con la pelota al lado del mueble-bar chino verde, circa 1955. Salamanca, España.

Luisma con la pelota al lado del mueble-bar chino, lacado en verde y forrado interior de espejo. El fotógrafo sería, posiblemente : G. Gombau, circa 1955. Salamanca, España.

Notas sobre mis notas (de “Escritos Sin Gafas”): Reflexiones de como mis notas acabaron siendo un “post” y quedaron conservadas como carne de Internet. Así se escribe la historia. Una vez más.

 

Luisma. 1968. Salamanca. Después de Paris, la Mili y con toda la vida civil por delante. Mi retrato favorito, hecho por mi maestro. Photography: Jose Nuñez Larraz. (Nikkormat FT Tele 200).

Luisma. 1968. Salamanca. Después de Paris, la Mili y con toda la vida civil por delante. Mi retrato favorito, hecho por mi maestro. Photography: José Nuñez Larraz. (Nikkormat FT Tele 200). 

 

Yo empecé escribiendo cartas. Al parecer, según me dicen, escribía “muy buenas cartas.” (entrecomillado mío). Interesantes y divertidas. De amor o de lo que sea, las cartas son siempre de negocios; y la gente me pedía más y más. Supongo que yo estaba hecho — escritura mediante — para la historia del email, aunque escribir, escribí desde siempre. De 750 a 2100 palabras, usualmente. Articulista, Ensayista, algunas veces conferenciante; siempre profesor sin sillón, ni tajo siquiera, simplemente un asiento en la nube del Internet y en cuanto a novelar, varios intentos sin llegar a “coguelmo.” Ahhh…un ‘palabro,’ mi afición favorita y ríete del Real Madrid. Máximo y eterno, de novela! Y en América, “Semper Fidelis.”

 

Luisma en el campo de béisbol. Casa de la colina, Pittsburgh, PA. Photography by S. con Olympus 500 35mm film, todavía.

Luisma en el campo de béisbol. Casa de la colina, Pittsburgh, PA. Photography by S. con Olympus 500 35mm film, todavía.

 

De vuelta en España con millas y millas de praderas americanas en mi volante y ¡Cáspita! A mí lado la presencia inconmensurable de S., “partner in crime,” pisando juntos el camino hacía mis Ochentas, y ya sus Cincuentas…. Me gustan los “palabros,” esas palabras que la mayoría de la gente no sabe lo que quieren decir. Yo sí, y a saber por qué? Porque entre otras cosas, son inventadas por mí, o encontradas a lo largo del camino. Serán las muchas lecturas? La verdad es que leo mucho, no tanto como S. pero “so-so.” Los bolsillos llenos de Updikes y Steinbecks. Mi compañera es un monstruo de muchas cosas — empieza a ser una verdadera quimera — pero sobre todo de la lectura.

Luisma con Z. J.-R. y “Nacho” en Trigueros, Valladolid circa. 2013. Photography by S. con Samsung Galaxy para luisjimenezridruejo.com.

Luisma con Z. J.-R. y “Nacho” en Trigueros, Valladolid circa. 2013. Photography by S. con Samsung Galaxy para luisjimenezridruejo.com.

Ya estoy escribiendo como si fuese una carta, supongo que no tengo remedio. Y encima, ahora…ni para eso tengo tiempo. Increíblemente, la gente sigue pidiéndome que junte letras. Y en eso estoy, aquí en el ‘Monasterio de Nuestra Señora de Maypearl’ — así le llamo al rancho, más monje que soldado; dibujando, pintando, y sobre todo haciendo mejor fotografía que nunca. Troncos de árboles que ya empiezan a tener mi edad y que lidian con los espíritus de mi lar, dando una fotografía muy ‘resultona.’

Realmente no sé a quién esto va dirigido. Si es que va dirigido a alguien. A lo mejor es simple evacuación de cosas que sobrenadan momentáneamente en mi imaginación. Prolija, prolífera, prolífica, todos los pros y espero que pocas contras. Quién sabe?

“Toda una vida te estaría queriendo…” (Acorde con la canción de mitad del siglo XX)

“Dicen que la distancia es el olvido, pero yo no concibo esa razón [sic]”

Me acuerdo de ti. No creas que no me acuerdo. Si, de tí que: a saber dónde estarás leyendo esto y que: al punto te ha dado por pensar en mí, allí en Texas, al borde de una laguna…y es su cumpleaños — sus Ochenta — al menos piensas, él ha llegado hasta el borde de esa laguna Estigia de la que me hablabas hace poco, mientras recordábamos aquella canción “Dicen que la distancia es el olvido…,” pero que ninguno de los dos concebimos esa razón…

“Pareja sospechosa a caballo, ella con velo.” 2023. Photography: luisjimenezridruejo.com

“Pareja sospechosa a caballo, ella con velo.” 2023. Photography: luisjimenezridruejo.com

“Hoy, mi [piscina] se viste de amargura…” Hay que ver qué cosas se le ocurrían a Roberto Cantoral…. “Cuando la luz del sol se esté apagando…” Aquí sentado en el borde de la puñetera piscina, mirando a la maraña como si fuera una vieja televisión. Viendo en directo, en el rincón izquierdo una luz anuncia que es — Live — un episodio de Naturaleza, y creo que nunca me había parado a contemplar y registrar esas miradas que casi siempre son de puro relajo y uno de mis favoritos sedantes. El halcón anhelante que aparca durante sus cazas, en el árbol del ahorcado, en mi propia piscina. Un aparcamiento que me recuerda la escena de un equilibrista de circo balanceándose despacio — en cualquier rama delgada, o flexible — crispado en una atención que no se refleja en el exterior, supongo que oculta en el plumaje.

“Esa mirada dorada del peligro.” 2021. Photography: luisjimenezridruejo.com

“Esa mirada dorada del peligro.” 2021. Photography: luisjimenezridruejo.com

Esa mirada dorada del peligro. Todos los animales y animalejos más pequeños que él o ella — no distingo en muchos metros a la redonda — hace rato que se han marchado al otro lado de la maraña, mi maraña. Buscando reflejo o distancia; lo que busco yo en los ochenta primeros y los que puedan venir aun y siempre, agua clara en el pozo de la cámara.

Aforístico. Palabra que no es otro de mis inventos (!?) para reflejar el nuevo rumbo y por tanto ritmo de mi cerebro en las actuales nuevas circunstancias, las nuevas entendederas. No hay nada más galáctico que lo primero de todo. Algunos le dicen: Los primeros Ochenta…pero, quíta! Quién dijo aquello de…

 “La primera versión de algo siempre es una mierda” — Sí, fue Don Ernesto Hemingway, claro…

Luisma masticando la pluma. Photography by S. for luisjimenezridruejo.com

Luisma masticando la pluma. Photography by S. for luisjimenezridruejo.com

“Cuando el otoño esté más loco que una cabra … Yo, que soy cinturón negro en pesimismo… que prefiero ser Don Nadie a ser Don Juan….Cuando ciertas mañanitas no me pueda ni vestir… No olvides guardar un último ‘suspiro’ para mí.” — Según Joaquín Sabina.

Echo Alpha Charlie… ni Echo, ni Griego, ni Charlie Sheen…pido recado de escribir, por favor! Llamando, llamando a Don Ernesto “…un momento que la están peinando.” En eso estaba yo… de pronto un día te llevas una sorpresa soberbia al advertir que sabes algo: Los libros te ayudan a desconocerte mejor. “Libros Peligrosos”—Juan Tallón, o cualquier otro que lo merezca. “Hoy debe ser muy duro ser un Rolling Stone,” de hecho los pocos que quedan como Mick Jagger, todos tenemos la misma edad—Los Ochenta, un día más. “La historia juega siempre a favor de los Beatles.” Creo que todo esto lo dijo Alberto Prieto. Y el nudo se produce al decirlo en nuestras gargantas, en todas.

(continuará)

Nota del autor: Las ochenta campanadas. Tradición personal de alguien que comparte año de nacimiento y año de horror con la bella ciudad Japonesa. Hiroshima 1945

 

Bilbao Guggenheim (1 & 2)

Ya van siendo casi dos décadas de Blog, sin fallar, al menos un “post” cada mes. Para celebrar mi 18.º “blogiversary”, como lo llaman, publicaré trabajos selectos, editados de mi primer blog: Dust, Sweat, and Iron. como he venido haciendo en otros momentos señalados. No solo serán sobre Arte, Pintura, Fotografía, etc… sino sobre otros temas de mi interés y así servirán para recordar y llamar la atención del “personal” al respecto.

“…Bilbao es ya el Guggenheim…” (Foto: Luis Jiménez-Ridruejo)

“…Bilbao es ya el Guggenheim…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

[En este ‘post’ he reunido, aumentado y editado, los dos post que dediqué, hace ya nueve años, tras mi primera visita, al Bilbao Guggenheim de Frank Gehry, usando viejas notas. Por culpa de la maldita pandemia y sus variantes, estoy ‘acogido a sagrado’ que no es otra cosa que encerrado en el rancho, no dejando que nadie entre en las casas, ni reuniones , ni proximidades. Como Dios manda, o en las interpretaciones de sus Biblias, hay cientos en este país, de los que se creen en posesión de la verdad absoluta. Pintura y fotografía, pero no nuevos viajes.]

Es como una fijación, siempre acabo haciendo lo mismo, con el intervalo de unos cuantos años, me gusta ir de viaje al norte de España. Y una vez en el norte, viajarlo en coche, de cabo a rabo, desde Galicia al País Vasco. Para quedarme unos días de quieto, en el medio está el gusto: Santander o Asturias y de ellas el pueblo pequeño, a ser posible con playa que pasear, aunque lo de menos sea el baño, y me da igual verano que invierno. Conducir y caminar la ‘cornisa cantábrica’ es de lo que se trata. Esta definición de la zona que agradezco a los locutores de radio y televisión, al dichoso ‘hombre del tiempo’, que lo repiten todos ellos históricamente, hasta la saciedad, y con familiaridad absoluta como si la cornisa se tratase de la escayola del salón de su casa. Si tuviera que escoger uno de estos lugares, sería en la provincia de Santander que, como rezaban las geografías de mi niñez, es la salida natural de Castilla al mar y quizás por ello también al mundo, en los tiempos en los que al mundo se iba por mar.

“…en lontananza, al término de la calle…” (Foto: Luis Jiménez-Ridruejo)

“…en lontananza, al término de la calle…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Rodar por la cornisa inevitablemente te lleva a Bilbao. Y así ha sido mi costumbre, aunque por alguna razón era contínuamente sitio de paso. Ahora ya no es tal, ni lo fue hace cuatro años, es otra meta y otra fijación. Bilbao es ya el Guggenheim (y por supuesto: San Mamés, que es el nombre del Estadio de Futbol-Soccer del Athletic de Bilbao, y aunque sean amores distintos, aquí debe figurar). Esta jornada, S. (‘Ese Punto’) está conmigo con lo que el placer es doble, como mínimo. Ella viene al museo por primera vez y la dejo que lo descubra en lontananza, al término de la calle repleta de coches, una vista final que se acerca despacio y se adueña de la impresión y la emoción. Una explosión de brillos, apoteosis centelleante del metal al tornasol y que ofrece su esplendor al desembocar la calle al rio Nervión que oficia de foso protector detrás, donde parece un gran navío anclado en puerto. Son los alzados del teatro de la arquitectura actual en un contorno clásico, un contraste arquitectónico que se amplia y se explica cuando llegas a la visión total del edificio. Después de un momento de contener el pálpito, un largo y profundo respiro te permite, por fin, hacerlo libremente y volver al uso de la palabra.

“—francamente a veces se me olvida que es un museo—“ (Foto: Luis Jiménez-Ridruejo)

“…francamente, a veces se me olvida que es un museo…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

El Bilbao Guggenheim es impresionante. Mal que le pese a quien quiera. Nunca entenderé que una obra semejante pueda tener tantos críticos, tantos detractores con tantas motivaciones espurias. Mi visión ha sido crítica pero solo en elementos y detalles que no empañan, en lo absoluto, la grandeza y la brillantez de esta maravilla arquitectónica. Para mí, uno de los hitos del milenio, quizás el más atractivo de todos ellos. Me puedo pasar horas, y lo he hecho, dando vueltas al exterior del museo, levitando, y caer en la cuenta de que cada vuelta, cada retorno a un detalle, a un rincón o una fachada ya vista, es una invitación persistente a disparar la cámara, a generar una nueva mirada, una nueva visión y una serie de emociones encadenadas. Un ‘txirimiri’ de luces y reflejos que llenan los ojos de recuerdos. Andar cerca y hasta tocar, acariciar, los revestimientos de las fachadas del Guggenheim: vidrio, titanio y piedra con ecos de esqueletos de animales marinos, quien sabe de que proveniencia. Y la ensoñación de las mil flores estalladas del ‘guardián’, el ‘Puppy’ de Jeff Koons, acero inoxidable y flores, ejemplo de valentía artística.

“…definirlo con una sola palabra, esta sería: euforia…” (Foto: Luis Jiménez-Ridruejo)

“…definirlo con una sola palabra, esta sería: euforia…” (Foto: luisjimenezridruejo.com)

El Guggenheim es un placer por el que vale la pena, una y otra vez, el viaje a Bilbao. Además, las dos veces que lo he visitado, siempre me ha producido como una especie de reacción sorprendente; conforme pasa el tiempo estando cerca del lugar, empiezo a sentir una sensación de alacridad, alegría, entusiasmo y presteza de ánimo. Si tuviera que definirlo con una sola palabra, esta sería: euforia. Es la misma sensación que me produce estar frente a algunas de mis pinturas favoritas, las que están en la cúpula de mi particular historia del arte, del Parnaso de mi gusto personal. Algo que me obliga a encender mi ánimo y acometer con fuerza renovada lo que en ese momento esté haciendo en pintura y fotografía. Diferente a lo de escribir, en esto el paso del tiempo y el recuerdo sedimentado del sitio me es más objeto de inspiración. Para escribir me ayuda más el recuerdo que la presencia y la visión. Puedo soñar, dormido, con arquitecturas, espacios, texturas de fachadas, brillos y colores propios o reflejados; sensaciones físicas de andar, ver y tocar. Sin embargo, ahora caigo en la cuenta, no recuerdo haber soñado de tal manera nunca con pinturas o fotografías, solo con sus referencias.

Frank Gehry “…vidrio, titanio y piedra…” (Foto: Luis Jiménez-Ridruejo)

Frank Gehry, arquitecto.  “…vidrio, titanio y piedra…” (Foto: luisjimenezridruejo.com)

Este post—este escrito—no trata de ser algo académico, algo original, ni siquiera rimbombante o artístico. Lo único que trato de hacer aquí es, una vez más, reflejar mi gusto y admiración por una arquitectura que me llena. Es una manera de aplaudir a un Frank Gehry, “que se lo ha hecho de fantasía” en cada uno de los edificios que le conozco, y aun me falta París; el recién acabado: Fundación Louis Vuitton, del cual solamente he podido admirar lo que muestra su ‘website’. Cada nueva obra que le visito es un tremendo desafío fotográfico para mí. Y para ir a París, solo necesito una mínima excusa: respirar allí, por ejemplo. Frank Gehry y París es más que una mera excusa. Es una atracción magnética tremebunda, como en su día lo fue y lo es: Bilbao.

“…el edificio convertido en barco transatlántico se haya deslizado aguas abajo…” (Foto: Luis Jiménez-Ridruejo)

“…el edificio convertido en barco transatlántico se haya deslizado aguas abajo…” (Foto: luisjimenezridruejo.com)

Ir de vez en cuando al Nervión y disfrutar el Guggenheim, no sea que llegue una vez y el edificio convertido en barco transatlántico se haya deslizado aguas abajo, cornisa cantábrica, salida al mar y al mundo… De esta obra—francamente a veces se me olvida que es un museo—, quedan las fotos del exterior que en parte ilustran este post. De su interior ‘hablaré’ otro día, en otro post, con otra excusa y con otras gráficas. Un inverosímil Richard Serra ya ‘me pide’ cuartelillo y un prodigio de arquitectura interior me ofrece sus luces y sus espacios sorprendentes. Además de aprovechar las posibilidades de mi propia lectura estética, mi fotografía siempre ha intentado ser un homenaje cuando se trata de arquitectura señalada, la de los grandes, la que a mí me hubiera gustado hacer y nunca tuve la valentía de intentar.    

Guggenheim Bilbao. (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Luisma, Maypearl (TX)   14 de Marzo del 2015   (Revisado: 1 de Enero del 2022)   

 

Interior—Día—Bilbao Guggenheim  ( II )

“…la calidad de luz excita la imaginación del fotógrafo…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“…la calidad de luz excita la imaginación del fotógrafo…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Entrar en el museo es como entrar en el set de una película en rodaje, un festejo visual de muchísimos grados y ángulos—tantos como rincones tienen sus espacios—e incontables planos más. La luz que penetra desde fuera, avanza lenta y parece tan atónita como mis propios ojos. Me quedo parado mirando un rebote de luz y ella, la luz, se detiene sorprendida también. Que bien quedarían “Las Meninas” colgadas en este espacio monumental…Cierro los ojos y pienso en este atrio como en el estudio de Velazquez en el cuadro. Será la calidad de la luz, la que excita la imaginación del fotógrafo? Esa luz por la izquierda, la escalera de salida al fondo, donde solo falta el primo del pintor. Velazquez, escondido detrás del mostrador de información, observando la ‘geografía’ del lugar…No hay “Meninas”, ni perro, ni enanos, están todos en la playa. Pero volverían y se asentarían aquí, sin problemas. Los reyes seguirían en el espejo, en Madrid, y el Guggenheim sería el palacio de verano. Que cosas…

“The Matter of Time” Richard Serra. Bilbao Guggenheim. (Foto: Luis Jimenez-Ridruejo)

“Richard Serra, “The Matter of Time.” Bilbao Guggenheim. (Photography: luisjimenezridruejo.com)

Hace solo un momento, afuera del Bilbao Guggenheim el celaje era gris y ominoso, nada más ingresar por las puertas, un sol triunfal se ha sumado a la visita. En mi cabeza resuena un órgano barroco, catedralicio, cada nota es un cuchillo de luz, cada rayo solar multiplica su reverberación en la más simple y desnuda pared y las luces cenitales borbotean, al tropezar desde las pocas nubes a los inmensos suelos sin pulir, dando brillo y una magnífica sensación de movimiento a cada objeto, a cada línea, a cada color…Eso si, hay grises, un festival de grises…Grises lunares, grises industriales, de plata de ley, capaces de levitar sobre las aguas. Se supone pues que los artistas en exhibición suministran el resto de los colores. A su aire. Alguno, como Serra, se lo toman muy en serio y a lo grande, como en su: “The Matter of Time” en color marrón/sepia/tierras quemadas…Apabullante.

“…Frank Ghery dijo que el edificio estaba diseñado para atrapar luz…” (Foto: Luis Jimenez-Ridruejo)

“…Frank Gehry dijo que el edificio estaba diseñado para atrapar luz…” (Foto: luisjimenezridruejo.com)

Me doy cuenta de que he olvidado, o mejor dicho, no tengo presente todo lo que había leído sobre este sitio. Solo me atrevo a dejar que me entre por los ojos, los mantengo abiertos con fuerza, casi sin permitirme el parpadeo. En apenas dos minutos, ahora, ya sé que el lugar se me va a quedar dentro para siempre. Parezco una aguja de marear en un mar de tormenta, miro a cada punto cardinal, sin saber hacia donde avanzar, por donde navegar este museo. Me acerco a mirar algo y después vuelvo al punto donde empecé, como si tuviera miedo de perderlo. Una ‘foto’, cien, mentalmente doy las gracias a no sé quien por haber inventado la fotografía digital. En unos pocos minutos he ‘gastado’ ya lo que hubieran sido tres carretes de celuloide. Bendito siglo! Y benditas tarjetitas en las que caben tantos miles de fotos. Ya no duele ‘tirarlas’ pero me contengo, he sido ‘entrenado’ a solventar mis problemas con pocas ‘poses’. La fotografía ya no es lo cara que llegó a ser, y también es muy agradecida con quien dispara mucho. Intentar hacer arte fotográfico ya es otra cuestión.

“…dejar que me entre por los ojos…” (Foto: Luis Jimenez-Ridruejo)

“…dejar que me entre por los ojos…” (Foto: luisjimenezridruejo.com)

Si Frank Gehry dijo que el edificio estaba diseñado para atrapar luz, el fotógrafo tiene que servirse de ello para ‘eternizar’ esos momentos que se producen contínuamente en su interior. El campo de juego es magnífico y las apuestas inconmensurables. El énfasis de la colección del museo es en la gran escultura, y es claro, quizás por ello las mayores críticas han sido a los grandes espacios interiores. Algunas pinturas de formatos no tan grandes parecen ‘perderse’ en vanos formidables, descomunales. Para mí, todo es cuestión de quien sea el pintor y cual sea la obra que centre nuestra atención. Un Picasso nunca puede perderse en una pared, por desmedida que parezca, y propongo una prueba de fuego, a ver que ocurre: colgar la “Gioconda” en cualquier parte de una de estas paredes, altas como naves góticas, en el grandilocuente atrio de este Guggenheim. Estoy seguro que seguirá calentándome el corazón como si estuviese en el salón de mi casa. Donde por cierto está—en reproducción, claro—solo un poco mayor que el original, para cumplir las normas del Louvre.

“…de ser ‘desaparcado’ en Manhattan a ser ‘entronizado’ en Bilbao…” (Foto: Luis Jimenez-Ridruejo)

“…de ser ‘desaparcado’ en Manhattan a ser ‘entronizado’ en Bilbao…” (Foto: luisjimenezridruejo.com)

En la colección encontramos a los ‘sospechosos habituales’, americanos y europeos, y otros no tan habituales, cuyos nombres ‘cantan’ a artistas vascos. Además de otros españoles variados: ‘el mallorquín’, dos o tres de los madrileños, el de Huesca (por goleada), el valenciano neoyorkino ‘crónico’, el otro de Santander, neoyorkino también y el mitad monje y mitad soldado de la fotografía; de este (Ballester) siempre me ha encantado su “palacio real” que es unas meninas sin meninas y sin nadie. Un cuadro fantástico, retrato del aire, el mejor homenaje a Velázquez. Lo dicho, de los sospechosos habituales, a toque de corneta de la central Guggenheim, me voy a quedar con un Richard Serra que acertó al ‘subirse al Museoa’, un buen salto de ser ‘desaparcado’ en Manhattan a ser ‘entronizado’ en Bilbao. Se merece el espacio que le han dado. “The Matter of Time”, lo ví primero a vista de pájaro, una buena manera, lo entendí al pronto y además me trajo el recuerdo infantil del laberinto de las bolitas de acero. No me quedó más que ‘bajar’ a sus espacios interiores. Entre aquellas ‘paredes’ de acero-cortén, tremendamente fotogénicas, dejé colgada parte de mi imaginación, y adquirí, a cambio, ese color ‘marrón-Serra’ que tanto he usado después.

Jenny Holzer, Installation for Bilbao. (Foto: Luis Jimenez-Ridruejo)

Jenny Holzer, “Installation for Bilbao.” (Foto: luisjimenezridruejo.com)

Y también me quedaré con Jenny Holzer, ‘amiga personal’ e ‘instaladora’ favorita, acerba feminista, áspera pero agradable—que remedio—la ‘reina’ de las luces LED, cuya obra se me aparece en sueños frecuentemente. Por algo será. Nunca olvido su razón para no pintar abstracción: “quería ser una pintora abstracta, pero era un desastre”. ‘Verticales azul’, gracias a ella soy ‘capaz’ de usar ese color azul y así llamo a sus fantásticas luces que parecen instaladas en las fronteras de la abstracción y que a mí me delimitan el paso de la vigilia al sueño, entrando donde adquieren más sentido, en mis sueños.

“…el museo no sale de mi. Se viene conmigo…” (Foto: Luis Jimenez-Ridruejo)

“…el museo no sale de mi. Se viene conmigo…” (Foto: luisjimenezridruejo.com)

Con pena y resistiéndome salgo del museo, solo me consuela—pasaría mucho más tiempo en él—que el museo no sale de mí. Se viene conmigo, me he llenado los bolsillos y la cámara de unas imágenes y un recuerdo que lo harán imposible de olvidar. Y espero que siga, hasta mi vuelta, en su emplazamiento, sin moverse y ni siquiera balancearse, creyéndose un navío listo para salir a las aguas de la cornisa cantábrica e irse a recorrer esos mundos que seguro lo adoptarían. A quien le amarga un dulce, aunque sea un museo? Estoy seguro de que a cualquier país le gustaría tenerlo.

Luisma, Maypearl (TX)   30 de Marzo del 2015     (Revisado: 28 de Febrero del 2025)

Preguntas/Questions?    Contact

La Casa de la Cascada (Fallingwater)

Ya van siendo casi dos décadas de Blog, sin fallar, al menos un “post” cada mes. Para celebrar mi 18.º “blogiversary”, como lo llaman, publicaré trabajos selectos, editados de mi primer blog: Dust, Sweat, and Iron. como he venido haciendo en otros momentos señalados. No solo serán sobre Arte, Pintura, Fotografía, etc… sino sobre otros temas de mi interés y así servirán para recordar y llamar la atención del “personal” al respecto. Este “throwback post” trata sobre uno de mis lugares favoritos de los Estados Unidos: La Casa de la Cascada, del gran arquitecto americano: Frank Lloyd Wright. Construida entre 1934 y 1937 como casa de vacaciones para el propietario de los grandes almacenes de Pittsburgh, Edgar J. Kaufmann, la casa es ahora un museo y patrimonio mundial de la UNESCO.

Fallingwater at Bear Run, PA: una de las pocas maravillas que no decepcionan. (Foto: Wikimedia Commons).

Fallingwater en Bear Run, PA: una de las pocas maravillas que no decepcionan.  (Foto: Wikimedia Commons).

Parece mentira, mientras en España estábamos pegándonos tiros unos a otros en una desgraciada guerra civil, 1936, entre la destrucción y la miseria propia de los tiempos, época de postguerra de la cual todavía me acuerdo muy bien, con vívidas y gráficas imágenes de pobreza, picaresca, suciedad, malos olores, fealdad en tantas cosas y contrastes de gran lujo en las casas de las gentes de poder y de dinero.

Parece mentira, digo, que por entonces en estos Estados Unidos, un hombre como Kauffman, dueño de un gran almacén, pero al fin y al cabo provinciano, tuviera el arranque, y el dinero, de encargar a un arquitecto singular (aunque su hijo fuera quien le “malmetiera” con dicho arquitecto) una casa de campo en el corazón de un bosque y en medio de la nada. Le diera carta blanca para crear uno de los hitos de la arquitectura moderna.

Y así fue.

Aun hoy, cuando la ves, parece una casa recién construida o como mucho de veinte años atrás y no de hace noventa años como en realidad es. Este arquitecto con tal visión de anticipación y tal capacidad de revolución estética era nada menos que Frank Lloyd Wright, cuyas ideas y aportaciones al diseño de la moderna habitabilidad fueron, y aún perduran, lo mejor del siglo XX, o de lo mejor.

Retrato de Frank Lloyd Wright, John Donat, 1956. Image: RIBA Collections.

Retrato de Frank Lloyd Wright, John Donat, 1956. Image: RIBA Collections.

Uno no tiene más que darse una vuelta por Pozuelo, Majadahonda, y otros alrededores de Madrid para darse cuenta de la enorme influencia de Lloyd Wright en la arquitectura mundial. Después de constatar esto, nos viene a la mente: Cuarenta mil de esas casas podían haber salido de los dibujos de su estudio y desde luego una grandísima cantidad de arquitectos de la segunda mitad del siglo anterior han bebido las aguas de esta cascada, a tan solo una hora de Pittsburgh y en el medio de un bosque maravilloso, hoy día parque natural de conservación y protección estatal.

Se dice que una de las pocas maravillas que no decepcionan, cuando se ven en realidad, es el Gran Cañón del Colorado. Es cierto. Pero yo añadiría por mi cuenta (y riesgo) la Casa de la Cascada a esta corta relación de monumentos de la humanidad.

Pittsburgh, PA, Octubre del 2007. Re-edicion: luisjimenezridruejo.com, 31 de Enero del 2025.

 

Preguntas/Questions?   Contact

Trípticos (I)

Pienso en los conquistadores en el fuego que los empujaba y en el recibimiento ya aquellos indígenas que hacían y veían sus primeras armas de fuego. Aquellos que cambiaría el mundo; quizá como la fotografía.

“La Sierra en Fuego” (December 2020) Photography: luisjimenezridruejo.com

Pienso en los conquistadores, en el fuego que los empujaba y en el recibimiento de aquellos indígenas que velaban frente a sus primeros mosquetones y espingardas. Aquellos que cambiarían el mundo; quizá como lo cambiaron la pintura moderna y la fotografía.

El fuego se multiplico por tres y las llamas empezaron a volar. Había nacido un fuego verde, un fuego de color en tres momentos.

“la Sierra Verde” (May 2019) Photography: luisjimenezridruejo.com

El fuego se multiplicó por tres y las llamas empezaron a volar. Había nacido un fuego verde, un fuego de color en tres momentos.

Mi cabeza se volvió mecánica al pronto fueron tres cabezas un tríptico de retratos de mi mismo.

“Cabezas Mecánicas” (December 2024) Photography: luisjimenezridruejo.com

Mi cabeza se volvió mecánica, al pronto fueron tres cabezas: un tríptico de retratos de mi mismo.

Detrás de los retratos fueron animales: caballos, gatos, y los “otros” animales. Todos al infierno, rojo, en rojos….

“Infierno al rojo” (January 2019) Photography: luisjimenezridruejo.com

Detrás de los retratos fueron animales: caballos, gatos, y todos los “otros” animales. Y todos al infierno, rojo, en rojos….

Estos “lirios muertos,” “esqueletos maoríes,” dotados de movimientos trípticos empezaron a exhibir sus “yellow bones” y sus no-movimientos, casi bailes, retocados en colores de sangre.

“Dead Lilies” (September 2022) Photography: luisjimenezridruejo.com

Estos “lirios muertos,” “esqueletos maoríes,” dotados de movimientos trípticos empezaron a exhibir sus “yellow bones” y sus no-movimientos, casi bailes, retocados en colores de sangre.

Cayeron hojas secas y mojadas de lluvia. Al fondo, apareció a la derecha el del Bombín. Por supuesto era H.C.-Bresson sentado debajo del magnolio y pensando en repetidos reflejos de saltos en el charco de San Lazar.

“A La Derecha; el Bombín” (May 2019). Photography: luisjimenezridruejo.com

Cayeron hojas secas y mojadas de lluvia. Al fondo, apareció a la derecha el del Bombín. Por supuesto era H.C.-Bresson sentado debajo del magnolio y pensando en repetidos reflejos de saltos en los charcos de la estación de San Lázaro, en París.

Brazo largo y gorra, beret, de pintora de hojas de magnolio sonada en Paris y reencontrada en Texas.

“Magnolia” (September 2017). Photography: luisjimenezridruejo.com

Brazo largo y gorra, beret, de pintora de hojas de magnolio soñado en París y reencontrado en Texas.

Nunca tuvo sangre, solo fue color.

“La Oreja de Van Gogh.” (June 2020). Photography: luisjimenezridruejo.com

Nunca tuvo sangre, solo fue color.

“Ears of Corn.” Three photos of a corn field in late July.

“Orejas de Maíz” (July 2020). Photography: luisjimenezridruejo.com

“Ears of Corn.”

Three photos of a browning magnolia flower

“Magnolias Gorditas de Botero” (June 2022) Photography: luisjimenezridruejo.com

Aquel excelso Botero, el colombiano que elevó las flores a magnolias y las magnolias a “gorditas,” como si fueran maravillosas estrellas de Hollywood.

Three photos of grey-green fallen leaves

“Santiago de Compostela” (May 2019). Photography: luisjimenezridruejo.com

Tortazo en la frente del peregrino! Y del Maestro Mateo….

Colores de Sol, Ambar; de la estrella más brillante de la constelación Lira… el entero proyecto astronómico que será: Eureka! Son las tres gracias.

“S. Ambar, y azul.” (January 2019) Photography: luisjimenezridruejo.com

Colores de S., Sol, Ambar, y de la estrella más brillante de la constelación Lira…. El entero proyecto astronómico que será: Eureka! Son las Tres Gracias y la autora intelectual.

Three close-ups of grass and dead flowers

“Estelas Verdes” (August 2020) Photography: luisjimenezridruejo.com

Estelas, Caminos, senderos astronómicos luminosos en mundos verdes pero llenos de color.

Three close-up photos of brown dead canna lily leaves

“Dead Canna” ( February 2022). Photography: luisjimenezridruejo.com

Colores de tierras y vidas.

Three extreme close-ups photos of dead redbud tree leaves

“Tierras… en Ocres Voladores, #2” (November 2020). Photography: luisjimenezridruejo.com

A diverso que en España, en Francia, siempre he encontrado colores locales con propiedades que los hacen únicos. Cartier-Bresson, al filo del color, los usaba para rellenar y “retocar” playas y arenales, y magnificar larguísimas olas arrastrando por las playas de Normandía. El color local de Waxahachie, Texas podría definirse como caolín, blanco matado, mi blanco favorito (cuando no es el negro). Todos los colores se juntaban en triunviratos desacostumbrados, iban y venían, empecé por llamarles: trípticos. Pero ya se sabe, los tres mosqueteros incluso en Francia, eran cuatro…. “Ni serían todas las que estuvieran, ni estarían todas las que lo fueran,” pero, quien sabe?

Feliz Año Nuevo!

Luisma, 31 de Diciembre del 2024.

Preguntas/Questions?   Contact

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sus primeras armas de fuego. Aquellos que cambiaría el mundo; quizá como la fotografía.

El fuego se multiplico por tres y las llamas empezaron a volar. Había nacido un fuego verde, un fuego de color en tres momentos.

“la Sierra Verde” (May 2019) Photography: luisjimenezridruejo.com

El fuego se multiplico por tres y las llamas empezaron a volar. Había nacido un fuego verde, un fuego de color en tres momentos.

Mi cabeza se volvió mecánica al pronto fueron tres cabezas un tríptico de retratos de mi mismo.

“Cabezas Mecánicas” (December 2024) Photography: luisjimenezridruejo.com

Mi cabeza se volvió mecánica al pronto fueron tres cabezas un tríptico de retratos de mi mismo.

Detrás de los retratos fueron animales: caballos, gatos, y los “otros” animales. Todos al infierno, rojo, en rojos….

“Infierno al Rojo” (January 2019) Photography: luisjimenezridruejo.com

Detrás de los retratos fueron animales: caballos, gatos, y los “otros” animales. Todos al infierno, rojo, en rojos….

Estos “lirios muertos,” “esqueletos maoríes,” dotados de movimientos trípticos empezaron a exhibir sus “yellow bones” y sus no-movimientos, casi bailes, retocados en colores de sangre.

“Dead Lilies” (September 2022) Photography: luisjimenezridruejo.com

Estos “lirios muertos,” “esqueletos maoríes,” dotados de movimientos trípticos empezaron a exhibir sus “yellow bones” y sus no-movimientos, casi bailes, retocados en colores de sangre.

Cayeron hojas secas y mojadas de lluvia. Al fondo, apareció a la derecha el del Bombín. Por supuesto era H.C.-Bresson sentado debajo del magnolio y pensando en repetidos reflejos de saltos en el charco de San Lazar.

“A La Derecha; el Bombín” (May 2019). Photography: luisjimenezridruejo.com

Cayeron hojas secas y mojadas de lluvia. Al fondo, apareció a la derecha el del Bombín. Por supuesto era H.C.-Bresson sentado debajo del magnolio y pensando en repetidos reflejos de saltos en el charco de San Lazar.

Brazo largo y gorra, beret, de pintora de hojas de magnolio sonada en Paris y reencontrada en Texas.

“Magnolia” (September 2017). Photography: luisjimenezridruejo.com

Brazo largo y gorra, beret, de pintora de hojas de magnolio sonada en Paris y reencontrada en Texas.

Nunca tuvo sangre, solo fue color.

“La Oreja de Van Gogh.” (June 2020). Photography: luisjimenezridruejo.com

Nunca tuvo sangre, solo fue color.

“Ears of Corn.” Three photos of a corn field in late July.

“Orejas de Maíz” (July 2020). Photography: luisjimenezridruejo.com

“Ears of Corn.”

Three photos of a browning magnolia flower

“Magnolias Gorditas de Botero” (June 2022) Photography: luisjimenezridruejo.com

Three photos of grey-green fallen leaves

“Santiago de Compostela” (May 2019). Photography: luisjimenezridruejo.com

Tortazo en la frente.

Colores de Sol, Ambar; de la estrella más brillante de la constelación Lira… el entero proyecto astronómico que será: Eureka! Son las tres gracias.

“S. Ambar y azul.” (January 2019) Photography: luisjimenezridruejo.com

Colores de Sol, Ambar; de la estrella más brillante de la constelación Lira… el entero proyecto astronómico que será: Eureka! Son las tres gracias.

Three close-ups of grass and dead flowers

“Esteles Verdes” (August 2020)

Three close-up photos of brown dead canna lily leaves

“Dead Canna” ( February 2022)

Colores de tierras y vidas.

Three extreme close-ups photos of dead redbud tree leaves

“Tierras… en Ocre Volador, #2” (November 2020)

A diverso que en España, en Francia, siempre he encontrado colores locales con propiedades que los hacen únicos. Cartier-Bresson, al filo del color, los usaba para rellenar y “retocar” playas y arenales, y magnificar olas arrastrando por las playas de Normandía. El color local de Waxahachie, Texas podría definirse como caolín, blanco matado, mi blanco favorito (cuando no es el negro). Todos los colores se juntaban en triunviratos desacostumbrados, iban y venían, empecé por llamarles: trípticos. Pero ya se sabe, los tres mosqueteros incluso en Francia, eran cuatro…. “Ni serian todas las que estuvieran, ni estarían todas las que lo fueran,” pero, quien sabe?

Feliz Año Nuevo!

Luisma, 31 de Diciembre del 2024.

Preguntas/Questions?   Contact

Ecos de Umberto

(Pensamientos ‘a esgalla’, o ‘a esgaya’, a saber…)

“…y sin embargo son en blanco o en gris, el terror puede ser gris…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“…y sin embargo son en blanco o en gris, el terror puede ser gris…”
(Photography: luisjimenezridruejo.com)

Un pensamiento, una imagen. A veces una palabra también lo es, todo depende de su significado, o de su sensación, si el significado no lo tienes claro. Esgalla, o esgaya, no sabría con cual quedarme. Necesitaría la autoridad de Umberto, o la de mi intuición. Es una de esas palabras que vienen montadas en la cresta de alguna de esas olas figuradas de los sueños. Viene del Latín, ya me gustaría que todo fuera tan simple. En las horas que deberían ser de sueño reparador y sin embargo son en blanco o en gris, el terror puede ser gris; con pensamientos ‘a esgalla’, o ‘en abundancia’ (esta parece ser la mejor explicación de la palabra, eso si no es la única).

Me retrotrae a la primera vez que la escuché, hace sesenta años, estando de caza con mi padre: “vamos a ponernos aquí, que por la esquina de ese matón entran perdices ‘a esgalla’ y cuando nos ven ya es tarde”. Doce cayeron en el pin-pan-pun de un par de minutos. Y con la emoción cinegética; ahí se me quedó la palabra, prendida para los restos y me gusta que venga de vez en cuando surfeando de entre las sombras del pasado y del recuerdo. Parece ser palabra en lengua asturiana, o por lo menos norteña. A saber porqué mi padre la usaba, siendo tan castellano, él. Uno, de niño, le pregunta a su padre que quiere decir una palabra, pero no como se escribe.

Sentado, sin apoyo de la espalda, en la cama. A punto de decidir el lance, pie a tierra o volverme a dormir, si se puede. Mientras tanto chorreada de pensamientos, a esgalla, ‘mirando a los ababoles’, con la cabeza en Batuecas, o en Gredos. Repica el campanario del teléfono durmiente de S.( léase, Ese Punto). Maitines en Maypearl (Texas), la obscuridad total antes de llegar el día. Si usas las tinieblas, la noche, no puedes gozar, o malamente, de las primeras luces, esas que corren las sombras a las espaldas de la casa. La luz tangencial provoca a la cámara fotográfica. Otro mundo del Otro Mundo se despliega. Por eso, muy de vez en cuando, me gusta estar en pie al amanecer, aunque luego me vuelva a acostar la ‘siesta mañanera’ de los monjes.

 “Maitines en Maypearl (Texas), la obscuridad total antes de llegar el día…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)


“Maitines en Maypearl (Texas), la obscuridad total antes de llegar el día…”
(Photography: luisjimenezridruejo.com)

Monjes. Por ahí resbalan los sueños esta mañana, como los truenos de la tormenta. Umberto Eco, reciente todavía, me sobrevuela como un pájaro, o como un murciélago de ese “Jardín de las Delicias”, última imagen antes de despertar. Cierro los ojos y me ataca la meditación, aquella en silencio, que aprovecho para descabezar un sueñito, o un tiempo más largo si es posible. Esos momentos en los que los sueños que se producen conforman los sueños que se recuerdan. Todo ello a pesar de que el gallo del vecino, al otro lado de la carretera, tienda a confundirme con sus cacareos a horas intempestivas. Nunca me levanto con el gallo, ni me acuesto con las gallinas. Misterio irresoluto de mi vida.

Tengo que encontrar más de estos pensamientos y dichos hispánicos o italianizantes en mis viejos papeles amarillentos, ya antes de empezar la refriega, cuando como ahora lo apuntaba todo pero por diferente razón. Entonces tenía memoria, fresca, lúcida, capaz hasta de lo microscópico. Ya no, tengo más lagunas que las de Ruidera (eso si no han desaparecido del todo) y a menudo por minutos se me borran cosas que no deberían. La sensación es lamentable, es como si metiera el cerebro en agua y lo sacase pingando y aparentemente limpio y hermético. Un desastre como tantos otros en estos capítulos de mi vida y aunque me repitan hasta la saciedad que es ley de ella, en realidad es el celebérrimo consuelo de tontos, al que ya nos vamos apuntando al vencer la séptima década.

Luisma en su mini-estudio noches de musica y fotografía. Photography: S. Por luisjimenezridruejo.com

Luisma en su mini-estudio noches de musica y fotografía. Photography: S. Por luisjimenezridruejo.com

Inquiriendo a la imagen del otro lado del espejo. Seguimos aprendiendo? De lo ‘divino’ y de lo humano. Porqué quieres saber?  “Porque aprender no consiste solo en saber que debemos o que podemos hacer, sino también en saber que podríamos hacer y quizás no deberíamos.” William de Baskerville (“El Nombre de la Rosa”).

Con la muerte de Umberto Eco, los cuadernos amarillos florecieron de apuntes marginales y de sus comentarios sobre arte, sobre Internet. “Mientras estás pintando estas pensando en el que ve tu obra y en como la ve. Después de un brochazo o una pincelada, el pintor da dos o tres pasos hacia atrás y estudia el efecto: mira el cuadro, así es, de la forma que el espectador lo admiraría, con la luz adecuada, cuando está colgado en la pared. Cuando una obra está terminada, se establece un diálogo entre la pintura y los espectadores (el autor esta excluido)”.

“…La luz tangencial provoca a la cámara fotográfica. Otro mundo del Otro Mundo se despliega…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

“…La luz tangencial provoca a la cámara fotográfica. Otro mundo del Otro Mundo se despliega…” (Photography: luisjimenezridruejo.com)

En cuanto a las “redes sociales”(que horterada!) me hago eco de Eco (esta vez la horterada es mía), comulgo con la misma mala hostia que él. No te confundas, yo empecé muy pronto con el Internet, antes de que estuviera en España y bajo las banderas del Yahoo, lo ví venir todo muy rápido. Decía Eco: “Las redes sociales le dan derecho de palabra a legiones de imbéciles que antes hablaban solo en el bar, después de un vaso de vino, sin dañar a la colectividad. Enseguida (a estos) los callaban, mientras que ahora tienen el mismo derecho de palabra que un Premio Nobel. Es una invasión de imbéciles. El drama de Internet es que se ha promovido el tonto del pueblo al nivel de portador de la verdad.”

Sigo surfeando por los márgenes de los cuadernos amarillos, excelente deporte, sin mirar a los nogales de mi entorno que se mueven con un viento mañanero por soleares (cosas de las tormentas) y de los que caen pécanos y pensamientos a esgalla que se instalan en dichos márgenes y que aún sin firma pertenecen a Umberto Eco o a su recuerdo, ahora que ya no está. Este deslavazado ‘post’ es un homenaje, a uña de caballo. Habrá más porque la admiración era grande.

“Nada da a un hombre miedoso más coraje que el miedo de otro.” – Umberto Eco

(o quizás fuera Confucio, o el papelito de un Fortune Cookie, a saber…)

Luisma, Maypearl (TX)      30 de Noviembre del 2024

(Originally posted 28 de Mayo del 2016)

 

Preguntas/Questions?   Contact

La Connivencia

“Cabezas” de Antonio Lopez y la de S. Foto: luisjimenezridruejo.com

“Cabezas” de Antonio Lopez y la de S. Foto: luisjimenezridruejo.com

La connivencia no es solo cosa de dos, o más, también puede ser propia, individual, reflexiva. Todo consiste en que mis neuronas se confabulen unas con otras; eso si, sin salirse de madre, caer por la pendiente y arrastrarse por el talud, como un tren descarrilado. Disimulos, transgresiones, descuidos, errores de o sin bulto, a los que uno mismo les cuelga el marchamo de la liviandad y la ignorancia menos culpable. Las neuronas, como las palabras, trabajan para ti—salvo error u omisión—casi siempre.

De madrugada, para variar, estoy mirando esperanzado esa luz que empieza a cernirse empujada por la mirada que va una y otra vez desde el sentajo, incomodo asiento (lo es, con el propósito de hacerme evitar el exceso de contemplación) a siete metros, más o menos, del lienzo ya con mancha y que me pide acercarme, tocarlo, e inmediatamente me rechaza a la posición original. El cuadro solo tiene unas pocas sesiones y ya empieza a reclamarme, a minar mi resistencia y hacerme buscar excusas para obligarme a justificar mi necedad y mi lentitud. Pero desde el tajo la miro. Mirar esa luz esperando a la de la memoria…

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #4, pintura, acrílico sobre lienzo, 2015.

Luis Jimenez-Ridruejo, Instar #4, pintura, acrílico sobre lienzo, 2015.

Cuando la luz atraviesa campos opalescentes, cuando tropieza con obstáculos que no pretenden serlo, cuando se mezcla con todos los rincones del aire y, entonces, puede detenerse donde le cuadra. Cuando absorbe o se esconde en todas las motas flotantes, dándoles cuerpo y sentido. Velázquez y Newton lo definieron antes que nadie: corpúsculos de luz. Materia luminosa esperando que el ojo resbale de una a otra belleza insinuadas, hasta otro brillo y antes de que la luz se aleje—ya nunca puede perderse—al encuentro con el pasado. Cuando aquel aire, ya quizá de un diferente color, vuelve después de haber rozado y construido nuevos campos de luz, nuevas situaciones reveladas, cien mil puntos que antes no estaban, o estaban siendo, allá a lo lejos, en connivencia con la luz de la memoria. Ah! Esos lejanos contubernios donde viven las ideas.

Cuando todas esas dimensiones, atravesadas y acariciadas, vuelven al plano que palpo y froto con mis manos, quizá para sentir el correr por los nervios de algo etéreo que solo veo, o que solo imagino. Entonces es cuando aparece la pintura o su trasunto reflejado que es la fotografía. Y sí, en algún punto de este viaje se ha quedado prendida, asida, colgante, la música; esa que nadie, sino yo, será capaz de saber donde está en el cuadro. Mi música—no la de los demás—pues cada uno pondrá la suya, donde discurra su imagen, donde esté su idea. Pero no debo cavilar en que pensaran los otros. Yo sigo hundiendo los dedos y los ojos en cada rincón que en el lienzo se aprisiona e intentando saber como y porqué se esta produciendo todo aquello; dominar, aunque sea imposible tarea, hacia donde va el maldito baile de mis neuronas. Y todo por esperar a la memoria, que es la gran dictadora y la verdadera dueña del cuadro. La pintura es mirar luz y esperar a la memoria.

“…en algún punto de este viaje se ha quedado prendida, asida, colgante, la música…” Foto: luisjimenezridruejo.com

“…en algún punto de este viaje se ha quedado prendida, asida, colgante, la música…” Foto: luisjimenezridruejo.com

Epílogo, que más debería haber sido un preámbulo o un circunloquio o digresión y que solo viene a cuento del espectáculo que “estamos” dando en el concierto de las naciones.

Connivencia: disimulo o tolerancia ante las faltas, transgresiones e incluso delitos de otros, especialmente de un superior que tendría poder y autoridad para frenarlos. Viene del latín: ‘conniventia’, se deriva del verbo ‘connivere’ que propiamente y en origen quiere decir: “cerrarse los ojos”, dormirse, descuidarse, “hacer la vista gorda”, estar de acuerdo disimuladamente. Perfecta definición de lo que ocurre en esa especie de ‘patio de monipodio’, la piel de toro, donde se juntan Rinconetes y Cortadillos a sacar tajada del arte, de la política, de la religión, y de todo aquello en lo que haya un euro que afeitar…todos ordeñando a la pobre y escurrida cabra, en connivencia con popes, alcaides, prestamistas, chamanes con tal arte que…bueno, ya está bien!

Termino antes de que descarrile del todo. Yo solo quería escribir sobre la luz en el cuadro y la mente se me fue, como tantas veces, al otro lado del ‘estanque’. Surgió la palabreja: connivencia, y aquellos polvos trajeron estos lodos.

Luisma, Maypearl (TX) 30 de Noviembre del 2014. Reeditada 28 de Octubre del 2024

Polvo Sudor y Hierro…El Cid cabalga

“…ni a la sombra se puede estar, estas sombras ahogan.” Abstracto fotográfico: luisjimenezridruejo.com

“…ni a la sombra se puede estar, estas sombras ahogan.” Abstracto fotográfico: luisjimenezridruejo.com

Estaba en otro mundo hasta que decidí volver a Texas, que se había quedado encapsulada en mi recuerdo. Texas para lo más bueno y para lo menos. Casi trece años después, el sur me llamó otra vez. Llevo casi dos años de vuelta en la pradera tejana, en esos días de canícula repetida hasta la saciedad, la plenitud, Lorenzos y Catalinas, como en la vieja canción. Soles justicieros que ‘ríete tú de la estepa castellana’, y noches de lunas azules—mágicas—, y rojas—sangrientas—como en Castilla la Vieja; puestas a la par no sé con cual no me quedaría, quizás aquí las sombras son más calientes, tanto que ni a la sombra se puede estar, estas sombras ahogan. Tremendo mundo nuevo.

Hace veintitantos años, cuando llegué por aquí, entonces más al sur, casi en el golfo de México, era la misma tortura pero con más humedad. En cualquier caso, ambas zonas con sus aires acondicionados imprescindibles, con sus sequedades y su deshidratación, la casi obligada ingestión contínua de líquidos y sus olores que alguna vez definí como: a mezcla de aceite de coche y galletas dulces, todo ello muy poco acusado. Ya lo he dicho muchas veces: Texas no huele a nada (excepto cuando algo se quema), la pradera no huele a nada (excepto cuando un coche revienta una mofeta); el interior de las casas, de pura asepsia, no huele a nada (excepto cuando se quema algo en la cocina). Esta pradera que se convierte en un secarral de todos los demonios cuando falla algún período de lluvias y la tierra aparece por debajo de la hierba seca y en dos días se agrieta tanto, que se le puede meter la mano y el brazo y no llegar a un fondo. Tremebundo.

“Texas no huele a nada (excepto cuando algo se quema)…” Fotografía: luisjimenezridruejo.com

“Texas no huele a nada (excepto cuando algo se quema)…” Fotografía: luisjimenezridruejo.com

Tampoco se puede llegar al fondo, o atravesar, cualquier matón de bosque; intentarlo incluso deriva siempre en el enfado consigo mismo por impotencia manifiesta. Árboles, raíces, ramas, ramajos, redes de matorrales espinosos que te atrapan, es una lucha perdida. Dentro de lo tupido, ni paso al frente, ni de retirada, los desgarros en la ropa o en la piel son inevitables. Miles de telas de araña, enormes, algunas pueden resistir el peso de un hombre. Agujeros, desmontes y roturas de un terreno propiedad de los animales que lo pueblan, voladores y corredores de todo tipo, y eso sin mentar insectos, todos los mosquitos del mundo que te hablan zumbando en los oídos y que, si te descuidas, te chupan la sangre en un segundo, o un tercero. Serpientes, unas venenosas y otras no—quién las distingue—que te obligan a calzar botas, cuanto más altas, mejor. Los animales más vistos y vistosos de estas praderas y sus zonas boscosas: ciervos, corzos, jabalíes, pavos salvajes, zorros, coyotes, y allá en lo alto, las águilas, incluida la ‘calva’ del escudo nacional.

Landscape at the lake. Fotografía: luisjimenezridruejo.com

Landscape at the lake. Fotografía: luisjimenezridruejo.com

En fin, la pradera, tan sencilla y accesible que parece que no compromete a nada y “reality bites”( literalmente: la realidad muerde) es un mundo increíble, otro mundo dentro del nuevo mundo. A veces pienso en los pobres y nunca bien ponderados ‘conquistadores’, con o sin sus armaduras, atravesando estas tierras largas y difíciles, muriendo de calores, sin agua durante millas y millas, sin bebidas frescas ni helados, sin cervezas burbujeantes, sin aire acondicionado…una muerte lenta por sequedad extrema, falta de alimento e imposible descanso, gracias a los animales de todos los tamaños y con todas sus ‘gracias’.

“…Increíble, otro mundo dentro del nuevo mundo.” Fotografía: luisjimenezridruejo.com

“…Increíble, otro mundo dentro del nuevo mundo.” Fotografía: luisjimenezridruejo.com

Por todo esto, los de ‘a caballo’, los de las películas, aquellos de las cantimploras eternas y los sudores de glicerina, siempre galopan a pradera abierta, igual que los ‘cowboys’ de ahora, a pesar de los soles, y nunca se les ve atravesar estos boscajes terribles. Ante estas marañas, los caballos rehúsan y se espantan como si estuvieran ante un obstáculo de altas barras. Incluso hasta en los cultivos; ayer entré en un campo de maíz, ya alto y seco, era mediodía e iba con la intención de hacer unas fotos. En menos de un minuto el calor era inaguantable, la batería de la cámara se negó a funcionar, empecé a sudar a chorros y tuve que salir ‘por piernas’ y medio mareado.

“Conquistador” Fotografía: luisjimenezridruejo.com

“Conquistador” Fotografía: luisjimenezridruejo.com

Definitivamente, la pradera es otro mundo, el nuevo mundo que hace siglos otros quisieron conquistar, sigue siendo ‘nuevo’ y sorprendente. Y muchas veces inconquistable. Aún así, me gusta, me siento bien en ella, a pesar de todos los pesares y tendría que ‘lucharla’ y disputarla con mi Castilla, la Vieja. Cada una a su tiempo. Con siesta o sin siesta, águilas calvas o cigüeñas, son una misma cosa. Solo una cuestión de tiempo…

Recuerdo de otro día, otro tiempo, por estas mismas calendas. Ya hace innumerables años. Ha pasado, hame (¡?) acontecido, aventuras que ya son hito y mojón de América, mi aventura americana, ya solo me faltaría haber andado por encima de las aguas, como Xto. Porque advertencia de ello me la hicieron: “no seas bruto y vete por la pesquera!” Y así lo he ido haciendo sin congelarme, más arriba de la mitad del Canadá y hervir más abajo de las corrientes de Rio Grande. Treinta y cuatro años!! Que malito estoy, y que poquito me quejo…! Por entonces empecé a escribir un blog que hoy, también es recuerdo, se titulaba: “dustsweatiron.net” y ha devenido a ser este blog, el mío personal, incluido en mi Website: luisjimenezridruejo.com desde donde manejo mi pintura, mi fotografía, dibujo, grabado y obra gráfica, a más de escritura e ilustración, videos y toda clase de imágenes, que se puedan imaginar.

 

Luisma, Maypearl (TX)   18 de Agosto del 2015. Reedición: Septiembre del 2024

Preguntas/Questions?   Contact

Olimpiadas y Kikirimiaus

Pareciera que en 16 años (2008-2024) las cosas del mundo y las opiniones nuestras sobre ellas y lo que acontece hubiera debido cambiar de manera más drástica. Pues va a ser que no…y las cosas del Imperio no se ven tan claras como nuestras políticas medio hundidas…A este paso vamos (espero que yo no vaya también…) a perder la capacidad de enfocar mis cámaras, y no solo las fotografías. Como diría mi archiperre ciego del Lazarillo: “Veremos.”

En Noviembre: será gallo, gato o kikirimiau (Buttigieg)?

Olympic Rings, Basquiat y Warhol, 1984.

Olympic Rings, Basquiat y Warhol, 1984.

Decía yo ayer, en un post del 2008, en mi viejo blog: dustsweatiron.net lo siguiente que parece no haber cambiado en nuestras realidades ulteriores:

(Estabamos entrando en el estudio, no recuerdo con quién…quizás, algún fotógrafo visitante)

—Por fin se acabaron los juegos olímpicos. Ya iba siendo hora, y habrá que echar un cuarto a oros…a platas y a bronces. España ha tenido un buen éxito, en general, y esto lo digo desde aquí, desde los States, basado solo en la televisión y los periódicos americanos—.

Siempre me pasa lo mismo con las Olimpíadas, me gustan y las echo de menos, si no las veo. Eso es la primera semana, la segunda se cubren todas mis expectativas de presenciar deportes inusuales y la tercera semana casi ya me sobra y veo las cosas por inercia. Y la verdad es que soy un forofo, tranquilo, de cualquier deporte en que participen o compitan españoles. Supongo que esa es una de las formas de mostrar una nacionalidad cuando vives en otro país. Aunque hay deportes que me gusta presenciar más que otros. Fundamentalmente el fútbol, tengo futbolitis aguda, como mandan los cánones del españolito de pro. Quizá porque sigo jugándolo, a mi edad que sería más de sillón-bol. Pero el vicio es mucho y todavía me arrastro por los campos, sean de hierba, cemento o moqueta. Ya no. Al volver de nuevo a Texas, jugué un par de veces y de repente un día cualquiera, a mis 72, las rodillas me dijeron: Ya no.

Desde los tiempos gloriosos de Seve Ballesteros y Olazábal he sido, y sigo siendo, seguidor televisivo del golf—ganaron cuatro Master T, entre los dos. Hasta “anteayer” con Sergio García y Jiménez. A nivel popular aquí la gente conoce solo a Seve y Sergio, el “Niño,” el original, que se va haciendo viejo, pero le siguen llamando “Niño”! Hubo también, un intento corto de otros, hasta que apareció Jon Rahm, el vasco via Arizona State University y hace ya tiempo que lo está ganando todo, “grandes,” Masters, aquí, allí, World #1…Y ahí sigue, ahora con la adhesión en los “links” de otro chaval español: Ballester, 21 anos y también ASU que, para celebrar su día, hace dos semanas, venció en el Abierto Amateur de Estados Unidos, cosa que solo Jack Niklaus y Tiger Woods consiguieron en su momento. Y yo, bueno… Intenté entrar al capote del golf y practicar ese deporte que se basa en la constancia. Lógicamente, ví pronto que no era lo mío y decidí dejarlo para cuando sea mayor (?!).

En las Olimpíadas chinas, el deporte en el que España ha destacado más ha sido en baloncesto, se ha ganado la apreciación del público americano. La gente, en general, vió los dos partidos de nuestros jugadores contra las estrellas de la NBA y me opinaban de la calidad de los españoles. Aunque conociéndoles, a los americanos, después de tantos años, sé perfectamente que en un par de semanas se olvidarán de sus nombres. Como se llama ese chico vuestro que juega para los Lakers?

Así debían volar los dioses olímpicos Foto: Jerome Brouillet,Taití.

Así debían volar los dioses olímpicos Foto: Jerome Brouillet,Taití.

Las retransmisiones televisivas me han permitido apreciar, más seguido y cercano, uno de los lugares que me gustaría conocer, en directo, antes de ir a los pastos eternos (como dicen los verdaderos americanos, los indios). La Gran Muralla, una cosa, así como Ávila, pero a lo bestia. El Gran Cañón del Colorado ya lo tengo en la colección, en compañía de la Jungfrau alpina. Realmente uno se da cuenta de lo poco que conocía sobre China, de su cultura y su historia. No digamos de su idioma, eso me suena a chino. En el partido final de baloncesto que jugábamos contra los USA, me sorprendió el griterío acompasado de los chinos, decían algo que no entendía pero que me sonaba bien, por alguna razón fonética inexplicable… Xï-bän-yá!!  Xï-bän-yá!! Tuve que hacer averiguaciones, S. estudió un poco de chino y me ayudó (hoy con el Internet “las ciencias adelantan que es una barbaridad”). Lo que cantaban era: Es-pa-ña!  Es-pa-ña!  Magnifico! Espero que los jugadores españoles, después de su aclimatación, supieran lo que aquello era y lo apreciasen en su justa medida. En resumen, el entretenimiento de este verano, un paréntesis relajante, y ahora…vuelta la burra al trigo, vienen las Convenciones Demócrata y Republicana, otra vez la política y con las elecciones a Gran César del Imperio, ahí, a la vuelta de la esquina. A ver qué pasa.

Luisma en su estudio, Septiembre 2023

Luisma en su estudio, Septiembre 2023 Maypearl,TX

Era el 26 de Julio pasado y a través de las puertas del estudio, mientras acarreaba un rollo de lienzo, me venían oleadas de música, fanfarrias de sabor olímpico, todo a través del YouTube. Alguien, algún mexicano, había dejado el computador enchufado al monitor grande de la fotografía y con las “fanfarrias de Williams” a todo trapo, como el velámen largado de un bergantín. Siempre me emociona el oírlas, salvo durante las mismísimas olimpiadas, tanto así como el roarr…! de los aviones que efectúan los pases de saludo de las fuerzas aéreas y la bandera de los Juegos. Es una cuestión de anillos. De colores. De luz, más luz, mucha más luz. Todas las luces de una ciudad. París.

Luisma. Pittsburgh Septiembre del 2008/ Reedición Maypearl 31 de Agosto del 2024

Preguntas/Questions?   Contact

 

La “Estrella” de Donald

Donald y Kiefer Sutherland. “De tal palo, tal astilla” y en cualquier caso dos excelentes actores, pese a quien pese en la dichosa Academia de los Oscares . Foto: Co Rentmeester, Life Magazine 1970.

Donald y Kiefer Sutherland. “De tal palo, tal astilla” y en cualquier caso dos excelentes actores, pese a quien pese en la dichosa Academia de los Oscares . Foto: Co Rentmeester, Life Magazine 1970.

Hoy me he desayunado, al abrir el ordenador, con la foto de Donald Sutherland en la inauguración de su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Albrícias! Aunque yo pensaba que él ya tenía la dichosa estrella de terrazo desde años ha. Parece, entonces, que no y me alegro sobre manera de que, por fin, la tenga. Muchos con menos méritos que él, la tienen desde hace tiempo. Y, no voy a mencionar nombres.

Para mí, más que un gran actor, que lo es, se trata de una estrella del cine; del de siempre, del cine de las películas buenas, las que dejan recuerdos y rescoldos vivos en los rincones del corazón. Ese sitio donde se guardan los mejores momentos vividos en la oscuridad de las salas de proyección. Por eso las películas en televisión las veo con el cuarto a oscuras y en silencio cuasi religioso, a ser posible. Y por ello también, mi televisor y mi monitor digital cada vez es más grande; acabará siendo del tamaño de la pared, supongo.

Donald en su delirante rol del tanquista Oddball, un personaje eterno.

Donald en su delirante rol del tanquista Oddball, un personaje eterno.

Volviendo a Donald, estrella de cine, actor de grandes recursos, fértil imaginación y de una vis cómica inigualable. Pocos como él pueden hacer papeles dramáticos y cómicos, sin resentirse en la calidad de sus producciones. Capaz de una emocionante comicidad en “Los Héroes de Kelly”, gran creación en el papel del sargento tanquista hippie paranoide…O también, el dramático y espeluznante de “El Ojo de la Aguja”, en el papel tremendo de asesino y agente alemán, o agente secreto…según se quiera mirar.

El día de la estrella en el suelo de Hollywood (2011).

El día de la estrella en el suelo de Hollywood (2011).

Y mirando, mirando, veo que aun sin saberlo, Donald compone personajes o inspira “castings” para algún papel de alguna película que nunca se hizo y que sin embargo la evidencia fotográfica está ahí. Viendo, miro, veo en la pose rápida de la estrella de terrazo, como Sutherland un hombre alto de más de 6’ se convierte, por un solo gesto y pose en el trasunto del enano velazqueño: Don Sebastián de Morra. Esta es la facilidad que uno pide, y encuentra, a un gran actor. Ese es el don.

Los actores buenos, los actores de siempre, los Bogart, Pacino, Brando, Grant, De Niro, Nicholson, necesitan como contrapartida estos otros actores: los Borgnine, Hopkins, Hurt, Caine y el mismo Donald. Especializados, o por razones incomprensibles encastillados en el mismo tipo de papeles, quién puede saber porqué…Esto es por romper una lanza a favor de estos actores de carácter, llamados— equivocadamente, por Hollywood—  secundarios. No hay nada secundario a lo largo y ancho de estas actuaciones. Y, muchas veces, se “comen” al protagonista “de cabo a rabo.” O como se dice a la sazón, en estos tiempos de hoy: “les pintan la cara.” Véase, como ejemplo: “Klute” con Jane Fonda, quién por cierto recibió un Oscar por su actuación; nuestro Donald ni siquiera fue nominado…

Sutherland padre, Donald, tiene un hijo actor de cine y televisión: Kiefer, que le sigue los pasos acertadamente; el de la serie “24” en TV y con grandes películas en su haber, tales como: “Cuenta Conmigo” (Stand by Me) … “Unos Cuantos Hombres Buenos” (A Few Good Men) y otras muchas. Sin embargo, hacer recuento de las innumerables películas de Donald Sutherland sería exhaustivo e innecesario. En su caso, propongo un pequeño juego que dice mucho del tipo de actor y del carácter del personaje; con él se puede ver el rango, la latitud y la longitud de este hombre, artista y estrella. Y comprender con ello mi admiración y aplauso.

Personajes que ha interpretado a lo largo de cincuenta años de carrera. No están todos, pero si los mejores papeles. Donald ha sido, sucesivamente: soldado americano de la Segunda Guerra Mundial, redimido por heroicidad; deslumbrante joven ricachón; hippie paranoide sargento de tanques; caótico, mujeriego y bebedor cirujano militar en la guerra de Corea; detective privado rural; Jesucristo; asesino; Casanova; fascista bestial; inspector de salud pública; ladrón inglés de trenes; paleto enamorado; padre con conflictos emocionales, o sea, padre; Humbert Humbert; agente secreto alemán en Inglaterra; dependiente de ultramarinos; Paul Gaugin; maestro en Sudáfrica; incendiario en Chicago; misterioso oficial de Inteligencia americano; coronel ruso; snob neoyorkino; jefe corporativo en Seattle; profesor de abogacía; entrenador de atletismo; añoso astronauta; asesino a sueldo; mentor de ladrones; siniestro anticuario; capitán de policía; Portavoz del Congreso; viejo patriarca familiar; villano de dibujos animados; traficante de armas; billonario buscador de tesoros…y tantos otros más.

Retrato abstracto de Donald Sutherland. Dibujo en tintas de gelatina de color (2024). luisjimenezridruejo.com

Retrato abstracto de Donald Sutherland. Dibujo en tintas de gelatina de color (2024). luisjimenezridruejo.com

Qué vida más interesante! A mayores, tres o cuatro esposas y cinco o seis hijos. Activismo político contra la guerra de Vietnam y contra todo tipo de guerras. Curioso que haya hecho tantos papeles de militar y tantas películas de guerra. Su última actividad, fuera del cine: escritor comentarista político en el blog de Arianna Huffington, en las pasadas elecciones americanas. En fin…con ocasión de la colocación de la estrella en el pavimento de la calle, celebración de un personaje vivo, rico y pleno. A sus 75 años y con mí agradecimiento y admiración: larga vida al más famoso Donald de Hollywood, después del Pato!

Luisma, Pittsburgh (Pennsylvania) Enero del 2011

Reeditado y anotado en Maypearl (TX) en Julio del 2024

Nota del autor:

Nota necrológica

Donald Sutherland, artisa cinematográfico de Hollywood ha fallecido ayer, en la ciudad de Miami (Florida) a los 88 años de edad.

Fue siempre uno de mis actores de cine predilectos. Reparé en el por primera vez en la película “The Dirty Dozen” y acto seguido en la cinta “Kelly’s Heros” (“Los Violentos de Kelly” en español) “El recuerdo es más grande que le cosa recordada.”

Preguntas/Questions?   Contact 

La Quince !! ( Del Real Madrid…como siempre)

“ El Bernabeu. Foro de las Realidades” Dibujo. Tintas de bolígrafo de colores. (luisjimenezridruejo.com).

“ El Bernabeu. Foro de las Realidades” Dibujo. Tintas de bolígrafo; gelatinas de colores. (luisjimenezridruejo.com).

Este post es re-edición de uno — fecha 23 de Junio del 2015 — celebrando la consecución de la Catorce y repitiendo in eternum mi adscripción y devoción al Real Madrid Club de Futbol.

Late News… Como siempre…. Ayer, el Madrid consiguió con lo que parecía un equipo de circunstancias, la Quinceava Copa de Europa, llamada por los extranjeros: La Champions… Aunque, cualquier alineación que el entrenador del momento ponga, será el gran Real Madrid. Como siempre….

Hála Madrid!  Sí, ya sé que no es forma de empezar un ‘post’, y ya el viento de la pradera me trae señales de humo de los que se van a ‘dar de baja’ de leer este articulillo; justo por el título, o a partir de esta misma línea, por el dibujo alegórico, de corte abstracto en tintas de colores, en el que declaro, mis amores naturales y la adscripción eterna a mi equipo; hace ya la friolera de setenta y cuatro años—que yo recuerde—una eternidad que se remonta al Siglo de Oro (los Sesentas), a las Navas de Tolosa—primera vez que vestí de blanco en batalla—y al sitio de Numancia, digo yo… resiliencia y remontada así siguiendo hasta el amanecer de los tiempos. [De hecho, y si hacemos caso de la Biblia: el primer día de la Historia no salió el sol porque lo tapaban unas nubes blancas y un coro de barrocos angelitos gordezuelos, blancos y desnudos, arpas y trompetas, que entonaban el himno: “De las glorias deportivas…” Y el del: “Como no te voy a querer—Como no te voy a querer…! Que ha pasado a ser un cántico universal en todos los estadios, y tiene la categoría ya del: “You’ll Never Walk Alone” del Liverpool. The Kop y Fondo Sur, nunca lo cantan a domicilio, el uno del otro, por respeto. Todas las hinchadas lo cantan a su equipo local, (retocando los datos, claro) excepto una, fácil y grosera, la de arriba en el mapa, a la derecha. Envidia. Sin ir más lejos, ayer en un reportaje de la TV Siria miraba estupefacto como una banda militar de cornetas y tambores lo machacaba en directo. —“Come no ti voy a querrerr….” Desentonado y Perfecto.]

“Cibeles: La Diosa del Real Madrid.” Photocomp: luisjimenezridruejo.com

“Cibeles: La Diosa del Real Madrid.” Photocomp: luisjimenezridruejo.com

Cuatro añitos tenía yo la   primera vez que ví jugar al Madrid—en el NO-DO—y ocho la primera vez que fui al Bernabéu… y, ahí empezó todo. He ‘seguido’ y seguiré al Madrid toda mi vida, polako, merengue y vikingo cerrado, desde aquellas Cinco Copas de Europa, las que los estultos de siempre llaman ‘en blanco y negro’. En España, en Europa, en América, siempre de blanco, esto ya no tiene vuelta atrás, así es la cosa. Aquí estoy mirándolo todo desde la distancia, en millas y sobre todo en tiempo. Tengo en la cabeza una colección de estampas, podría parecer una de cromos deportivos. Si no fuera porque las estampas están archivadas en las alacenas de mi imaginación y recuerdo, y me cuesta solo un instante proyectarlas en el frente de mi cerebro; ahí es donde, con solo cerrar los ojos, pasan todas las imágenes viejas y nuevas, y se repiten todos los momentos selectivamente, es decir: solo los buenos. [En caso de necesidad acudo en peregrinación a la ‘ermita’ de San YouTube, que es santo de mucha devoción. Y, allí están los exvotos de las 15 copas y todos los demás trofeos, incluidas los millones de imágenes triunfales…]

Los momentos estelares de mi afición al Madrid son muchos y variados, al bote pronto (dominio de la pelota) mi primer partido en Chamartín, casualmente—u orquestado por mi padre, también madridista empedernido—en noche de Copa de Europa, lo de Champions es parla extranjera. El ruido de la gente al entrar por el vomitorio a la grada y la monstruosa asociación inevitable con el circo romano.  ¡Abajo con las pancartas y los ‘tifos’! Sale el Madrid al verde. Ese runrún de las conversaciones, cortadas de raíz por la expectación y el pitido inicial.

“Abajo con las pancartas y los ‘tifos’! Sale el Madrid al verde…” La foto es el día de la despedida de David Beckham. (luisjimenezridruejo.com)

“Abajo con las pancartas y los ‘tifos’! Sale el Madrid al verde…” La foto es el día de la despedida de David Beckham. (luisjimenezridruejo.com)

Noventa mil personas es mucha gente y aunque no estén gritando parece el pálpito de un seísmo. La masa es la masa, y se nota y suena hasta en silencio. Afuera del estadio, el perfume a pámpanos en las acacias de la Castellana. Ya dentro en los pasillos y escaleras, efluvios a cerveza escanciada y aceitunas aliñadas—eran otros tiempos— en las gradas los puros, el humo denso de las brevas y los farias bajando del anfiteatro a mezclarse con los montecristos de la tribuna baja. Nada hay como el ruido de la jugada bien hecha, el murmullo de la masa dos segundos antes del gol, la acústica del aplauso del Bernabéu— in crescendo— herencia de los coliseum  romanos y de tanto emperador de origen hispano. Nunca he sentido frio allí, la afición arropa mucho. Los jugadores así me lo han dicho también. Lo único que se hiela son los dedos de las manos, y el sentido cuando se falla una pelota clamorosa. La emoción de un buen partido dura toda la noche y el despertar vacío del jueves o el lunes siguientes. Cada semana más horas de futbol y de su culto…

Luisma colgando camisetas en el “tendedero de los sueños.” Obsérvese, a la derecha, la camiseta con el #30, celebrando el Campeonato Nacional de Liga; editada con +1, hace ocho años y búsquese nueva re-edición de este año (sería +6) en la siguiente foto final de este post. (luisjimenezridruejo.com).

Luisma colgando camisetas en el “tendedero de los sueños.” Obsérvese, a la derecha, la camiseta con el #30, celebrando el Campeonato Nacional de Liga; editada con +1, hace ocho años y búsquese nueva re-edición de este año (sería +6) en la siguiente foto final de este post. (luisjimenezridruejo.com).

Muchos años después, aún quedan en la moviola mental y ‘los internets maravillosos’ que todos llevamos dentro, o en el teléfono, ese presente que nos conecta con el pasado, cada camiseta representa su momento (Ah, la publicidad!)  jugadas y jugadores de todas las épocas: las fantasías de Di Stefano, el mejor; los cañonazos y el toque de Puskas; las carreras eternas de Gento; los regates de Amancio, las voleas de Oscar Mas; las emociones de Juanito; los ‘helados’ de Butragueño; aquel gol de Santillana, cualquiera, de cabeza, claro; las pinceladas del artista Guti (Curro Romero, en tauromaquia), a nadie he visto despedirse de su vida como jugador con una asistencia, taconazo de espaldas y sin mirar; Ronaldo, el gordito, el genio, aunque no fuera el mejor jugador, si fue el mejor delantero centro de la historia; Sus Excelencias: Raúl y Zidane y los balones por certificado aéreo de Beckam. Las paradas del Santo Casillas, al que echaremos de menos cuando ya no esté, los que vengan detrás necesitaran escapulario con reliquia. Los goles en cascada de Cristiano o como decíamos antiguamente: ‘a espuertas’…todos ellos y los que vengan detrás a hacer sonar la campana del estadio, cuantos más mejor.

Este ballet es siempre el mismo, después de una liga, todas las posibles y…a visitar a Cibeles. (luisjimenezridruejo.com)

Este ballet es siempre el mismo, después de una liga, todas las posibles y…a visitar a Cibeles. (luisjimenezridruejo.com)

Esto será señal de que duramos, veremos, o pensándolo bien, casi seguro que ‘después’ seguiremos en la brecha. Los dioses no pueden tener tan mala leche de ‘quitarnos’ el futbol en la eternidad, que podríamos hacer sin ello? Espero que a alguien ‘hecho polvo’—literalmente—como estará uno de aquí a un tiempo, le quede un alma—o lo que sea—que pueda andar vagando, nunca mejor dicho, de partido en partido, ‘como quien no quiere la cosa’…en resumen: un fantasma ‘blanco’, naturalmente. Salud y Hála Madrid!

… Con el Ferrari (walker), el Cadillac rojo y lanzando el 6 en rojo… de 36 Ligas! y el cartel que pongo, a la entrada del Rancho “S.”…como siempre, unos días antes de las finales… Y lo puse hace  unos dias y la dió! Vaya si la dió…!

… Con el Ferrari (walker), el Cadillac rojo y lanzando el 6 en rojo… de 36 Ligas! y el cartel que pongo, a la entrada del Rancho “S.”…como siempre, unos días antes de las finales… Y lo puse hace  unos dias y la dió! Vaya si la dió…!

 

Luisma, Maypearl (TX)    12 de Junio del 2024

Preguntas/Questions   Contact