El “Guernica” y “La Ultima Cena”

A mi me gustó siempre el “Guernica”, independientemente de su significado político. No comulgo con la pintura política ni tampoco con la religiosa. Ambas son tildes. Creo que la obra bien hecha está, o debe estar, por encima de lo religioso y lo político. El “Guernica” tiene para mi el mismo valor que “La Ultima Cena” de Leonardo, pinturas bien hechas las dos, separadamente de sus “otros” significados. Por eso me gusta la abstracción, a la que es difícil darle otro sentido que el puramente estético o emotivo. No voy a negar que admiro mucho el arte realista, el gran oficio; mi imaginación se llena con algunos retratos, dejando a salvo los famosos “parecidos” que en la gente anterior a la fotografía nunca llegaremos a saber si lo eran o no.

Pablo Picasso, Guernica

“…sus azules, verdes, sienas y bermellones eran cada uno el trasunto…”

El “Guernica” lo vi por primera vez en Madrid, en su emplazamiento anterior, cuando estaba en una urna de cristales anti-bala y parecía un Cristo yacente, de aquellos que salían en procesión en la Semana Santa. Picasso se hubiera hecho cruces ante semejante similitud. Los 111 japoneses que inundaban el Casón no me molestaron lo más mínimo. Confieso que se me hizo mucho más grande que en las fotos (!?), seguramente por el aura de obra única y singular y la transcendencia lograda por sus avatares vitales. Los otros significados. América contribuyó mucho a la glorificación del cuadro y fueron sus minorías, como siempre, pues las mayorías eran y son otra historia. En una conferencia, en un colegio universitario de Houston, ya hace años, me preguntaron que opinaba sobre el sentido político del “Guernica” y, ni corto ni perezoso, contesté que sus azules, verdes, sienas y bermellones eran cada uno el trasunto de los partidos políticos de la España anterior a la guerra civil. Nadie pareció captar la broma. Creo que la mayoría no sabía como era el cuadro.

Y, precisamente, el no saber como es realmente un cuadro o una obra pictórica es lo que produce mayor emoción cuando lo ves por primera vez. Así me ocurrió con el Picasso y también con el Da Vinci. En el momento en que confrontas el cuadro y el supuesto fresco, los dos obras enormes en su realidad, es cuando te das cuenta de lo poco que te habías fijado en las fotos. Los tamaños se confunden con las expectativas y los colores—o la ausencia de ellos—cambian en tu retina, tomando todo el episodio un sentido diferente. El entorno, la geografía, los olores y los sonidos, todo influye. Es el momento en el que nacen las adhesiones inquebrantables a una pintura o a un artista.

Era un verano caluroso y tormentoso, hace treinta años aunque me parece que fue solo ayer. Corríamos por la Lombardía, camino de la ciudad, rodando por la carretera al compás de una tormenta tras otra. La promesa era grande: ya se podía visitar “La Ultima Cena” de Leonardo, después de dos interminables décadas en restauración. Milán, hasta Sta. María delle Grazie, era una ciudad abierta, apenas nadie en las calles, solo el olor a ozono como en Castilla. La suerte ayuda a los audaces, alguien de la lista de visitantes no había llegado y nos dejaron entrar. No recuerdo nada del convento, la excitación del momento por suceder, todo era oscuridad hasta entrar en el refectorio y allí, al fondo, Leonardo y el silencio y los suspiros. De algún lugar en lo alto, muy quedos, descendieron los acordes de un Magníficat.

Leonardo Da Vinci, The Last Supper

“…Aquellos colores eran suaves, tenues y al mismo tiempo luminosos…”

“La Ultima Cena” fue una sorpresa por sus luces, por su perspectiva y por la manera como te entraba por los ojos. Aquellos colores eran suaves, tenues y al mismo tiempo luminosos. El cuadro entero acusaba el maltrato sufrido durante siglos. Como había podido salvarse después de tanta vicisitud? Repasé mentalmente su historia…la pintura empezó su vida mal: tres años después de terminada ya se caía a trozos, deteriorándose extremadamente. En sesenta años casi había desaparecido. Sufrió varias tentativas poco acertadas de restauración y protección por pintores que no estaban a la altura de las circunstancias. Soldados franceses, en 1796, tiraban piedras contra la pintura y subían a borrar los ojos de los apóstoles. Continuaron los intentos de limpieza y restauración fallidos. En la segunda guerra mundial le cayó una bomba y tuvo que ser cubierta por sacos terreros. Ahora terminaban veintiún años de criticadas reparaciones.

Lo que teníamos a la vista era más la emoción de imaginar a Leonardo Da Vinci subiendo y bajando del andamio (tres años de trabajos ímprobos, pinceles en ristre y discutiendo soluciones estéticas con sus ayudantes), que la pintura en si; maltrecha por los siglos y la estupidez humana. Las grandes y famosas obras de arte tienen siempre el plus emotivo de excitar el recuerdo y los sueños del espectador avisado. Son contadas las que producen esta sensación imborrable. No así, o casi nunca, llegan a tales emociones las obras demasiado inspiradas, o literales, de estas pinturas. Dalí y Andy Warhol lo intentaron con Da Vinci. Más suerte ha tenido Picasso con su “Guernica”, nadie significativo se ha atrevido con él. Bien! Preferible.

“La Ultima Cena” es para verla una vez en la vida, o dos (si han pasado muchos años). El “Guernica” quiero verlo de ciento al viento. Mis “Meninas” necesito verlas al menos una vez, cada viaje a Madrid. Emoción si, pero unos más que otros. O como diría mi padre: distancia y categoría.

Luisma, Maypearl (TX)  28 de Enero del 2014